19/08/2020 | Noticias | Culturas

Julius Lothar Meyer: quién fue el alemán que Google homenajea hoy en su doodle

A 190 años de su nacimiento, uno de los pioneros del desarrollo de la tabla periódica de los elementos fue reivindicado por el buscador más utilizado del mundo.


Julius Lothar Meyer nació en la localidad alemana de Varel el19 de agosto de 1830. Estudió en las universidades de Zúrich, Würzburg, Heidelberg y Kaliningrado. A los 24 años se graduó en Medicina y cuatro años después, en 1858, obtuvo el doctorado en la Universidad de Breslau.

Los intereses de Meyer al principio fueron fisiológicos, pero poco a poco pasó a la química. En 1860 un hecho cambió su vida y comenzó a relacionarlo, sin saberlo, con el científico ruso Dimitri Mendeléyev. Ese año ambos estaban entre los jóvenes químicos que asistieron al Primer Congreso Internacional de Química en Karlsruhe y, sin conocerse, quedaron impresionados con la presentación de Stanislao Cannizzaro sobre los pesos atómicos. Desde aquel momento, escribir un libro resultó ser el objetivo que ambos se marcaron, sin saber las intenciones uno del otro, para desarrollar la tabla periódica, es decir, un dispositivo para presentar los más de 60 elementos conocidos en aquel momento de una manera inteligible.

Después del encuentro de Karlsruhe se publicaron varios proyectos nuevos, que finalmente culminaron en las obras independientes de Meyer y Mendeléyev. La gran contribución a la ciencia del alemán comenzó en 1864, cuando publicó ‘Teoría química moderna’, donde expuso los fundamentos principales de esta ciencia, según detalló el diario El País de España.

Meyer usó pesos atómicos para ordenar 28 elementos en 6 familias que tenían características químicas y físicas similares, dejando espacios en blanco para elementos aún no descubiertos. Su único avance conceptual sobre sus predecesores inmediatos fue ver la valencia, el número que representa el poder combinatorio de un átomo de un elemento en particular, como el vínculo entre los miembros de cada familia de elementos y como el patrón para el orden en el que las familias estaban organizadas.

Años después, en 1870, el químico alemán escribió el artículo ‘La naturaleza de los elementos químicos en función de su peso atómico’, en el que describía la evolución de su trabajo desde 1864. El artículo es famoso por su representación gráfica de la periodicidad del volumen atómico representado frente al peso atómico. Muchos químicos tenían sus dudas sobre la ley periódica al principio, pero estos escépticos se convirtieron gradualmente por el descubrimiento de elementos que encajan en los espacios en blanco en la disposición de la tabla y la corrección de los pesos atómicos antiguos.

Mendeléyev, por su parte, elaboró su ley periódica, que se publicó por primera vez en artículos en 1869, un año antes que Meyer, y en la que logró organizar todos los elementos conocidos en una tabla. El alemán nunca disputó la prioridad del ruso por publicar sus estudios de forma independiente un año antes. A pesar de todo, el documento posterior de Meyer de 1870 fue innovador, ya que su demostración gráfica de la relación entre el volumen y el peso atómicos proporcionó una fuerte evidencia de la ley periódica que describe los patrones cíclicos entre los elementos.

Julius Lothar Meyer falleció en 1895 víctima de un cáncer en Tübingen. Tenía 65 años y seguía dando clases en la ciudad alemana. Sus descubrimientos continúan siendo una parte fundamental en el estudio de la química orgánica que tanto ayudo a desarrollar.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: comenzó la etapa final del plan de obras para el mantenimiento y la restauración del Teatro Unione

28 de abril. El Municipio detalló los trabajos que se llevan a cabo en uno de los históricos emblemas del patrimonio cultural y de la riqueza arquitectónica de la ciudad.

María Becerra: qué se sabe de su estado de salud luego de ser operada de urgencia

24 de abril. Fue internada el miércoles a la medianoche a partir de un diagnóstico de “abdomen agudo con shock hipovolémico” y tras la cirugía, permanece en terapia intensiva. Esto obligó a cancelar su presentación del domingo en España.

Mar Chiquita: así será la Fiesta Regional de Teatro Independiente que comienza hoy con entradas libres y gratuitas

23 de abril. Desde el miércoles al sábado se ofrecerán en Santa Clara del Mar y Coronel Vidal doce obras de Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, General Madariaga, Mar Chiquita y Miramar.

Partido de La Costa: así será el 6° Encuentro del Club Fierreros de La Costa en Mar de Ajó

22 de abril. Tendrá lugar este fin de semana con entrada libre y gratuita. Los detalles.

General Lavalle: un trabajador sufrió graves heridas al ser arrollado por el camión de su compañero

10 de abril. La víctima había descendido instantes antes del rodado. El accidente ocurrió en una distribuidora en el kilómetro 328 de la Ruta 11, a la altura del paraje Las Chacras.

Chascomús: cuáles serán las actividades por la Semana del Tango

06 de abril. Las actividades contemplan espectáculos, charlas y proyección de películas.

Miramar: así será la VII Bienal Internacional de Arte 2025

04 de abril. Comienza hoy y se extenderá hasta el domingo 13 de abril, con epicentro en el Parque Cultural de la Bienal Internacional de Arte “Esteban Svast”.

La Legislatura porteña declara de interés cultural el libro del dolorense Martín Tejada

03 de abril. “Apagón”, la novela gráfica que realizó junto al artista Carlos Dearmas, fue prologado por Estela de Carlotto.