19/11/2021 | Noticias | Culturas

Mar del Plata: la última película de “Pino" Solanas abrió el Festival Internacional de Cine

El filme es el encuentro del propio "Pino” con el actor y dramaturgo Eduardo "Tato" Pavlovsky y el artista plástico Luis Felipe "Yuyo" Noé, tres activos protagonistas de la cultura argentina de las últimas décadas y amigos desde la juventud.


La película póstuma de Fernando "Pino" Solanas, "Tres en la deriva del acto creativo", fue la encargada de inaugurar la 36ª edición Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, un año después de que el certamen dedicara la edición anterior al cineasta que falleció el 6 de noviembre de 2020 en París.

El filme es el encuentro del propio Fernando "Pino" Solanas, junto al actor y dramaturgo Eduardo "Tato" Pavlovsky y el artista plástico Luis Felipe "Yuyo" Noé, tres activos protagonistas de la cultura argentina de las últimas décadas y amigos desde la juventud.

En la gala de inauguración del festival en el Teatro Auditorium, poco antes del comienzo del filme, Luis Felipe Noé, su hijo Gaspar, los hijos de Pino, Victoria y Juan, su esposa Ángela Correa y Flexa Correa, recordaron al director. "Yuyo" Noé quien resumió la emoción de toda la "familia extendida" del realizador por la película que daría comienzo al festival: "Es una alegría y una tristeza simultánea el estar aquí en estas circunstancia pero sin la presencia de Pino".

El documental indaga sobre la inspiración, sobre sus múltiples disparadores y sobre todo el trabajo diario, intermitente o planificado y de interrogante vital ante el acto creativo, a veces urgente o de largo aliento, en la obra de cada uno de los artistas en sus disciplinas.

Con una trayectoria que incluye títulos ineludibles en la historia del cine argentino, tanto en documentales como "La hora de los hornos" (1968), "Memoria del saqueo" (2004) y "Viaje a los pueblos fumigados" (2018); y ficciones entre las que se encuentran "Los hijos de Fierro" (1975), "El exilio de Gardel" (1985) o "Sur" (1988), la última película de Pino Solanas hace pie en la necesaria lectura del caos para llegar a la obra buscada, para luego, dar cuenta de su compromiso político, el exilio y las dificultades que tuvo que superar a lo largo de su vida.

Los "temas" de Pino atraviesan de igual modo la vida artística y personal de sus amigos, en donde más allá de los exilios y una historia marcada por la dictadura, del relato se desprende una idea similar en cuanto a la audacia de la libertad creativa, el inconformismo y la convicción del propio camino elegido por los tres creadores.

Con la participación de las esposas de los protagonistas y su hijos, los cineastas Gaspar Noé y Juan Solanas, la productora Victoria Solanas, y el músico Martín Pavlosvky, "Tres en la deriva del acto creativo", de alguna manera suma y asegura deja constancia del legado en lo personal y también en lo artístico de estos viejos amigos.

Estructurada en tres grandes capítulos, "Yuyo y el caos", "Tato y los devenires" y "Pino y la poética del caos", la película recurre a imágenes de archivo de obras de Eduardo "Tato" Pavlovsky, toma a Luis Felipe "Yuyo" Noé trabajando sobre un lienzo, y al propio Pino en rodajes, el documental tiene un tono leve, amable y hasta juguetón, propio de la química que se desprende de la amistad que unía a los tres artistas.

Pero el filme también trasmite, involuntariamente, una especie emoción sombría al ver a Pavlovsky que falleció en 2015, y a Fernando "Pino" Solanas, que no sabía que sería su última obra (cuyo estreno comercial está previsto para el 9 de diciembre), un filme que desde el presente, puede leerse como el digno testamento cinematográfico de una carrera extraordinaria.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Pinamar: un costero ganó el primer premio de $ 20 millones en la Fiesta de la Pescadilla 2025

16 de septiembre. Alejandro “Pelu” Suárez, de San Clemente del Tuyú, sacó una pescadilla que pesó 1,430 kilos. Pablo Ibañez, de Mar de Ajó, se llevó el tercer premio.

La Orquesta Escuela de Dolores celebra sus 20 años de música y comunidad

16 de septiembre. El Programa Coros y Orquestas Bonaerenses cumple dos décadas de vida y, junto a él, la Orquesta Escuela Ciudad de Dolores. Desde 2005, miles de niñas, niños y jóvenes encontraron en la música un espacio de aprendizaje, creatividad y transformación.

Por qué el 15 de septiembre es el Día de la Virgen de los Dolores

15 de septiembre. La ciudad celebra hoy sus Fiestas Patronales con una jornada especial en su honor, que incluyen la inauguración de un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y el estreno de un manto diseñado por Adrian Brown.

El Partido de La Costa es nuevamente sede de la Final Provincial de la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología

15 de septiembre. Se desarrollará del 16 al 18 de septiembre en el recientemente renovado Estadio de La Costa, ubicado en kilómetro 344 de la Ruta 11, con la participación de estudiantes de los 135 distritos bonaerenses.

Mar Chiquita: un motociclista murió y otro está grave tras chocar contra la barrera del tren en Coronel Vidal

15 de septiembre. Ocurrió el domingo a la madrugada, en el cruce con la Ruta 55, cuando estaba por pasar el ferrocarril. Un tercer joven que iba como acompañante sufrió politraumatismos leves.

Mar del Plata: investigan la muerte de una mujer que encontraron sin vida en la playa

11 de septiembre. Tenía 42 años y apareció ayer por la tarde en el norte de la ciudad. Hoy se realizará la autopsia para tratar de establecer qué fue lo que le sucedió.

Día Mundial del Hermano: por qué se celebra el 5 de septiembre

05 de septiembre. La fecha está vinculada a la Madre Teresa de Calcuta, servidora de “los más pobres entre los pobres” y Premio Nobel de la Paz.

El dolorense Gonzalo Giles rompe mitos sobre la normalidad con su nuevo libro

03 de septiembre. El escritor de Dolores lanza su cuarta obra, en la que pone en el centro el debate sobre discapacidad, neurodivergencias y los prejuicios sociales. El libro será presentado en septiembre en CABA, Dolores y Chascomús.