22/03/2023 | Noticias | Culturas

Julieta Lanteri: quién es la argentina homenajeada hoy en el doodle de Google

Aunque sólo vivió 59 años, se convirtió en un estandarte histórico en la lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer en el país en diversos ámbitos.


El doodle de hoy celebra el 150º aniversario del nacimiento de Julieta Lanteri, médica argentina y la primera mujer en votar en Argentina y Sudamérica. Fue una firme defensora de los derechos de la mujer y trabajó incansablemente para mejorar la atención médica.

Lanteri nació un día el 22 de marzo en 1873 en Cuneo, Italia, pero su familia emigró a Argentina cuando ella tenía 6 años. Se convirtió en la primera mujer en asistir al Colegio Nacional de La Plata, luego estudió farmacología en la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo su título de médica en 1907 y fue una de las primeras cinco mujeres en hacerlo en Argentina. Durante los siguientes 13 años, Lanteri viajó regularmente a Europa para trabajar en hospitales y aprender sobre atención médica para mujeres y niños.

Más allá de sus habilidades como médica, Lanteri también fue sufragista. En 1910, ayudó a organizar el primer Congreso Internacional de Mujeres. Al año siguiente, obtuvo la ciudadanía argentina y se convirtió en la primera mujer en votar en América del Sur. Después de este logro monumental, la Ley Electoral se modificó para exigir el servicio militar: solo los hombres podían alistarse.

A pesar de los constantes obstáculos que enfrentó, Lanteri no retrocedió. Creó su propio partido político, la Unión Nacional Feminista, y se postuló para el cargo de Diputada Nacional de 1919 a 1932, pese a que por las leyes imperantes no podía acceder al cargo. La plataforma del partido defendía el sufragio universal, la igualdad de género, las condiciones de trabajo justas, el apoyo para el cuidado de los niños, las prestaciones por maternidad y más.

A las mujeres argentinas finalmente se les otorgó el derecho oficial al voto en 1947. Aunque ella no pudo presenciarlo con sus propios ojos, ya que murió el 25 de febrero de 1932, las contribuciones de Lanteri sin duda ayudaron a hacer realidad este sueño. Su feroz determinación se recuerda a lo largo y ancho de América del Sur.

Julieta Lanteri, en 12 hitos:
>Nació en Cuneo, Italia, el 22 de marzo de 1873. Llegó a los seis años a la Argentina con sus padres y su hermana Regina. Pertenecía a una familia de clase media acomodada
>Fue la primera mujer que pudo ingresar y recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata, por entonces una institución exclusiva para varones
>En marzo de 1896 solicitó al decano de la Facultad de Medicina, Leopoldo Montes de Oca, el ingreso a la carrera. Fue una de las primeras 5 mujeres en argentina , y la primera italiana, en recibirse de médica
>Se casó con Alberto Renshaw, 13 años menor, de quien se separó tiempo después. Durante su matrimonio obtuvo la ciudadanía argentina, tras tener que presentar un escrito de su esposo que lo consintiera
>Fundó la asociación universitarias argentina, la Liga Argentina de Mujeres Librepensadoras y el Partido Feminista Nacional
>Expuso en el primer congreso internacional de librepensamiento que se hizo en Buenos Aires. Habló sobre tres temas: igualdad de género, igualdad política y divorcio
>En 1910, centenario de la revolución, convocó al Primer Congreso Internacional Femenino del mundo, como parte de los festejos del centenario. Invitó a mujeres como Cecilia Grierson y Elvira Rawson
>También organizó el “Primer Congreso del Niño” a nivel mundial, la “Liga Pro derechos de la Mujer” y la “Liga por los Derechos del Niño”, además de participar en la “Liga contra la trata de blancas”.
>En 1911 se anticipó a los padrones electorales y se presentó con un amparo de la justicia porque el padrón no mencionaba nada respecto a que las mujeres no pudieran votar. Fue así que el 16 de Julio fue la primera mujer incorporada a un padrón electoral argentino, y en las elecciones del 26 de noviembre de ese año se convirtió en la primera sudamericana en votar. En el país el voto femenino recién se ejerció legalmente en 1948
>Además del voto femenino, su lucha incluía denunciar las condiciones inhumanas de las obreras privadas de cualquier derecho, pelear contra proxenetas y funcionarios que se enriquecían con la explotación sexual, exigir el derecho al divorcio, terminar con el poder de la Iglesia sobre la vida de las personas. Perseguía la igualdad de derechos en todos los planos, político, legal, laboral y civil.
>Fue la primera mujer candidata a diputada en Argentina, por el Partido Feminista Nacional, pese a que por las leyes imperantes no podía acceder al cargo. En su plataforma prometió luchar por sancionar una licencia por maternidad, otorgar un subsidio por hijo, abolir la pena de muerte y establecer la igualdad entre hijos legítimos e hijos ilegítimos.
>Fue atropellada por un auto que subió a la vereda marcha atrás en la esquina de Diagonal Norte y Suipacha en febrero de 1932, a los 59 años. El conductor era David Klappenbach, un afiliado de la legión cívica (partido único durante el gobierno de facto). Julieta murió dos días después. Si bien nunca se esclareció oficialmente, su muerte fue definida popularmente como un asesinato premeditado. Unas 1.000 personas acompañaron su funeral.

Julieta Lanteri, en 5 frases:
>“Arden fogatas de emancipación femenina, venciendo rancios prejuicios y dejando de implorar sus derechos. Éstos no se mendigan, se conquistan”.
>“En el parlamento, una banca me espera, llevadme a ella”.
>“No admito amos ni quiero ser patrona. Todos somos iguales. No quiero propiedades ni quiero matar para conservarlas. La tierra entera es nuestra patria”.
>"El hombre piensa, estudia y trabaja y jamás siente saciedad del saber ¿por qué la mujer se detiene? … De ninguna manera se debe admitir esto y la prueba está en que un despertar placentero se manifiesta en la vida de las mujeres en general, y las hace entrar de lleno en la evolución y el progreso".
>"Nadie nos regalará nada”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Primavera en el Partido de La Costa: así es la agenda de actividades con música, arte y eventos al aire libre

17 de septiembre. Los eventos se desarrollarán desde el viernes 19 hasta el domingo 21 de septiembre en Santa Teresita, San Bernardo y San Clemente, con entrada libre y gratuita.

Día del Profesor: el verdadero motivo por el que se celebra el 17 de septiembre en la Argentina

17 de septiembre. La fecha recuerda a José Manuel Estrada, figura clave en la historia educativa del país, quien defendió la formación docente y dejó huella como periodista, político e intelectual.

Pinamar: un costero ganó el primer premio de $ 20 millones en la Fiesta de la Pescadilla 2025

16 de septiembre. Alejandro “Pelu” Suárez, de San Clemente del Tuyú, sacó una pescadilla que pesó 1,430 kilos. Pablo Ibañez, de Mar de Ajó, se llevó el tercer premio.

La Orquesta Escuela de Dolores celebra sus 20 años de música y comunidad

16 de septiembre. El Programa Coros y Orquestas Bonaerenses cumple dos décadas de vida y, junto a él, la Orquesta Escuela Ciudad de Dolores. Desde 2005, miles de niñas, niños y jóvenes encontraron en la música un espacio de aprendizaje, creatividad y transformación.

Por qué el 15 de septiembre es el Día de la Virgen de los Dolores

15 de septiembre. La ciudad celebra hoy sus Fiestas Patronales con una jornada especial en su honor, que incluyen la inauguración de un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y el estreno de un manto diseñado por Adrian Brown.

El Partido de La Costa es nuevamente sede de la Final Provincial de la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología

15 de septiembre. Se desarrollará del 16 al 18 de septiembre en el recientemente renovado Estadio de La Costa, ubicado en kilómetro 344 de la Ruta 11, con la participación de estudiantes de los 135 distritos bonaerenses.

Mar Chiquita: un motociclista murió y otro está grave tras chocar contra la barrera del tren en Coronel Vidal

15 de septiembre. Ocurrió el domingo a la madrugada, en el cruce con la Ruta 55, cuando estaba por pasar el ferrocarril. Un tercer joven que iba como acompañante sufrió politraumatismos leves.

Mar del Plata: investigan la muerte de una mujer que encontraron sin vida en la playa

11 de septiembre. Tenía 42 años y apareció ayer por la tarde en el norte de la ciudad. Hoy se realizará la autopsia para tratar de establecer qué fue lo que le sucedió.