12/03/2025 | Noticias | Culturas

Día del Escudo Nacional: por qué se celebra el 12 de marzo

Se utilizó por primera vez para autenticar los documentos de la Asamblea General Constituyente y Soberana de 1813. Cuál es el significado de cada uno de los elementos que lo componen.


Un 12 de marzo de 1813 se empleó por primera vez el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata para autenticar los actos gubernamentales. Este acontecimiento fue determinado por el calendario oficial como el Día del Escudo Nacional, uno de los símbolos patrios junto con la bandera y el himno.

El objetivo fue acreditar la autenticidad de los escritos de la Asamblea del Año XIII y darles un valor identitario y soberano. Se le encomendó al diputado de San Luis, Agustín Donado, crear un sello para reemplazar el que venía siendo utilizado por el Virreinato. Donado, a su vez, le confió la tarea al orfebre peruano radicado en Buenos Aires, Juan de Dios Rivera.

El sello se utilizó durante febrero de 1813, pero fue recién el 12 de marzo de ese año cuando se lo reconoció y aceptó oficialmente como Escudo Nacional a través de un decreto que ordenaba al Poder Ejecutivo usar el mismo diseño de cuño, con la diferencia de que en la inscripción del círculo figurase el nombre de “Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata”.

El Escudo Nacional y sus significados
Actualmente, el escudo pertenece al sistema de símbolos patrios asociados a la construcción del Estado moderno y de la identidad nacional. Su forma definitiva quedó fijada en 1900 por Estanislao S. Zeballos, en esos momentos ministro de Estado, con el Decreto 10.302, dictado en el Acuerdo General de Ministros del 24 de abril de 1944.

Su forma es oval, cortada al medio: la mitad superior de color azul celeste, que representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad; y la mitad inferior, de color plata (blanco), símbolo de pureza, fe, hidalguía, integridad, firmeza y obediencia. En la mitad inferior se estrechan dos manos diestras que sostienen un asta, que en la mitad azul celeste ostenta un gorro frigio, símbolo de libertad. Las manos entrelazadas representan la unión fraternal de los hombres y de los pueblos. El asta o pica simboliza la autoridad, el mando, la dignidad y la soberanía.

En la punta se ubica un sol naciente (figurado, de oro) con veintiún rayos visibles rectos y flamígeros alternados, que representa la verdad, la majestad y la prosperidad. Dos ramas de laureles (símbolo de victoria y de gloria) forman una corona sobre la cara del sol y se cruzan en la base, unidos por un moño con los colores de la bandera nacional.
 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: comenzó la etapa final del plan de obras para el mantenimiento y la restauración del Teatro Unione

28 de abril. El Municipio detalló los trabajos que se llevan a cabo en uno de los históricos emblemas del patrimonio cultural y de la riqueza arquitectónica de la ciudad.

María Becerra: qué se sabe de su estado de salud luego de ser operada de urgencia

24 de abril. Fue internada el miércoles a la medianoche a partir de un diagnóstico de “abdomen agudo con shock hipovolémico” y tras la cirugía, permanece en terapia intensiva. Esto obligó a cancelar su presentación del domingo en España.

Mar Chiquita: así será la Fiesta Regional de Teatro Independiente que comienza hoy con entradas libres y gratuitas

23 de abril. Desde el miércoles al sábado se ofrecerán en Santa Clara del Mar y Coronel Vidal doce obras de Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, General Madariaga, Mar Chiquita y Miramar.

Partido de La Costa: así será el 6° Encuentro del Club Fierreros de La Costa en Mar de Ajó

22 de abril. Tendrá lugar este fin de semana con entrada libre y gratuita. Los detalles.

General Lavalle: un trabajador sufrió graves heridas al ser arrollado por el camión de su compañero

10 de abril. La víctima había descendido instantes antes del rodado. El accidente ocurrió en una distribuidora en el kilómetro 328 de la Ruta 11, a la altura del paraje Las Chacras.

Chascomús: cuáles serán las actividades por la Semana del Tango

06 de abril. Las actividades contemplan espectáculos, charlas y proyección de películas.

Miramar: así será la VII Bienal Internacional de Arte 2025

04 de abril. Comienza hoy y se extenderá hasta el domingo 13 de abril, con epicentro en el Parque Cultural de la Bienal Internacional de Arte “Esteban Svast”.

La Legislatura porteña declara de interés cultural el libro del dolorense Martín Tejada

03 de abril. “Apagón”, la novela gráfica que realizó junto al artista Carlos Dearmas, fue prologado por Estela de Carlotto.