Índice de precios: la inflación en diciembre fue del 4% y acumuló un 36,1% en 2020
El Indec difundió las cifras oficiales. La variación anual fue un 17,7% menor que los datos registrados en 2019. Los detalles.
El Indec difundió las cifras oficiales. La variación anual fue un 17,7% menor que los datos registrados en 2019. Los detalles.
Desde el INDEC brindaron los datos correspondientes a la canasta básica total y la canasta básica alimentaria. Para no caer en la indigencia se necesitaron $21.573.
Hubo un incremento más moderado en el rubro de los alimentos y subas importantes en recreación, salud, vestimenta, equipamiento del hogar y transporte.
Un informe realizado por trabajadores detalló de cuánto debe ser el monto del salario mínimo para satisfacer las necesidades básicas.
El Indec publicó las cifras del mes de octubre y el aumento superó la inflación. En lo que hace sólo a alimentos se necesitaron $20.710 para no estar por debajo de la indigencia.
Según el INDEC, en lo que va de 2020 la inflación acumulada es del 26,9%, más de 15 puntos por debajo de la que se verificaba en el mismo período del año pasado.
El Indec midió el incremento de la canasta básica para trazar la línea de la pobreza e indigencia. Subió un 3,8 % en septiembre.
Los datos corresponden al segundo trimestre del año y fueron dados a conocer este jueves por el Indec. La cuarentena golpeó con mayor fuerza a los asalariados "en negro" y cuentapropistas.
Según los datos del Indec, la inflación de 2020 acumula un 22,3%, una cifra inferior al 37,7% que registró entre enero y septiembre de 2019.
Una realidad preocupante que afecta principalmente a menores de edad y adultos mayores.
Según difundió el Indec, creció 1,1% con respecto al mes previo y acumula una baja del 12,6% en los primeros siete meses del año.
La cabecera de General Pueyrredón vuelve a posicionarse como la localidad con mayor población sin empleo. El porcentaje se duplicó con respecto al mismo período de 2019.
Subió 2,5 puntos porcentuales con respecto al mismo período de 2019.
De año a año, la variación de precios fue del 42,4%. Cuáles rubros se encarecieron más.
Debido a una mayor flexibilización de las restricciones a la movilidad para prevenir el Coronavirus, la economía mostró cierta mejora con respecto a abril según el instituto oficial.
Según el organismo oficial, los precios al consumidor tuvieron este alza con respecto a mayo último. La variación de los últimos 12 meses fue del 42,8%.
Los derrumbes más importantes fueron protagonizados por el sector automotriz, el de metales básicos y el de prendas de vestir.
Los sueldos treparon por encima del aumento general de precios, que fue del 9,4%.
Fue el mes en el que más impactó el aislamiento por la pandemia. Se destacaron las caídas en industria, comercio y construcción.
Subió 0,3 puntos porcentuales con relación al primer trimestre de 2019, cuando se ubicó en 10,1%. Hubo un salto significativo en la desocupación de mujeres jóvenes.