Día Nacional del libro: por qué se celebra hoy 15 de junio
Se celebra en nuestro país desde 1924 como oportunidad para promover la lectura y la cultura.

Se realizan distintas actividades para celebrar la fecha.
Cada 15 de junio se celebra en la Argentina el Día Nacional del Libro, una jornada dedicada a resaltar la importancia de la lectura y el papel fundamental que los libros desempeñan en el desarrollo cultural y educativo del país.
En 1924 el presidente Marcelo T. de Alvear declaró el 15 de junio como "Fiesta del Libro", mediante el Decreto Nº 1.038, en honor a la entrega de premios del Consejo Nacional de Mujeres, en su concurso literario anual.
El 11 de junio de 1941, una resolución del Ministerio de Educación cambió la denominación a "Día del Libro" nombre que se mantiene hasta la actualidad.
Cada 15 de junio se destaca que la lectura es una herramienta poderosa para el desarrollo personal y colectivo. Los libros permiten viajar a mundos desconocidos, aprender de experiencias ajenas y enriquecer el conocimiento. Por ello, la celebración del Día Nacional del Libro es una oportunidad para reafirmar el compromiso con la promoción de la lectura como pilar fundamental de la educación y la cultura.
En el mundo, el Día Mundial del Libro y Derechos de Autor se celebra el 23 de abril, en conmemoración al fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega, tres de los autores más significativos de la historia de la humanidad.
En Argentina, esta fecha se homenajea a "Facundo o Civilización y Barbarie en las pampas argentinas" obras maestra del Presidente Domingo Faustino Sarmiento, cuyo ejemplar escrito en 1845 se encuentra en el Museo Casa Rosada.
Este ensayo, publicado en el periódico chileno “El Progreso”, es considerado una de las obras más importantes de la literatura nacional. Como indica su título, Sarmiento analiza los conflictos que surgieron en nuestro país desde la independencia hasta la década de 1840, partiendo de los conceptos opuestos de civilización y barbarie.