Martes 14 de octubre de 2025
14 OCT 2025 - 15:20 | Sociedad
Economía

La Provincia: los datos negativos que dejó el turismo durante el último fin de semana largo

Se registró una caída del 18,7%  en la cantidad de turistas y una disminución del 30,3% en el gasto turístico total respecto del mismo feriado de 2024. Cómo fue la ocupación en los principales destinos turísticos de la Costa Atlántica.

En la ciudad de Pinamar, la ocupación alcanzó el 66%, lo que representa una disminución del 11% respecto de 2024.

Los números presentados por la Subsecretaría de Turismo bonaerense, en el marco de la 31ª Asamblea Ordinaria del Consejo Provincial de Turismo (Coprotur) realizada en Chascomús, reflejan un retroceso en la cantidad de visitantes y en el impacto económico que tuvo el último fin de semana largo de octubre respecto del mismo período de 2024.

En comparación con el mismo fin de semana largo del año anterior, la Provincia registró una caída del 18,7%  en la cantidad de turistas y una disminución del 30,3% en el gasto turístico total. El único indicador con leve movimiento positivo fue el gasto promedio diario por visitante, que creció apenas un 2,9%, consignó Buenos Aires/12. 

El Coprotur, que reunió a más de 150 actores del sector, y que fue encabezado por el gobernador Axel Kicillof, sirvió como espacio para exponer estos datos y para reforzar una lectura política crítica sobre el rumbo económico nacional, al que el mandatario provincial responsabilizó directamente por la situación que atraviesa el sector.

Como todas las actividades vinculadas a la producción y el trabajo, el turismo está también atravesando una crisis muy fuerte como consecuencia de las decisiones económicas del gobierno nacional”, sostuvo Kicillof. El gobernador fue enfático al señalar el vínculo entre las políticas macroeconómicas y el comportamiento del sector turístico. “El sector no va a mejorar sus perspectivas si no se modifica la dirección de la política: este esquema de tipo de cambio atrasado ha llevado a que aumente un 57%  el turismo en el exterior”, advirtió.

La presentación de los datos del fin de semana largo estuvo acompañada por un relevamiento parcial de ocupación hotelera en los principales destinos turísticos de la Provincia. Según el sondeo elaborado por la subsecretaría de Turismo, en base a información de organismos municipales, la mayoría de los puntos turísticos registraron una ocupación hotelera inferior a la de 2024. 

Mar del Plata, por ejemplo, alcanzó un 52% de ocupación, lo que representa una baja de 18 puntos porcentuales. “Esperábamos otro movimiento de gente para el fin de semana. Por ahora, vemos que la tendencia no cambia, se mueve entre el 35% y el 50% de ocupación si tomamos los meses anteriores”, explicó un empresario hotelero de “La Feliz” a Buenos Aires/12.

En el Partido de la Costa, que recibió unos 100.000 visitantes, la ocupación promedio fue del 50%  (16 puntos menos que el año pasado), con extremos que van desde un 81%  en Costa del Este -uno de los pocos destinos con crecimiento- hasta un 30%  en Mar de Ajó.

Villa Gesell mostró un promedio de ocupación del 58% , con estabilidad en la ciudad cabecera (50% ) y una caída pronunciada en Mar de las Pampas (70% , es decir, 17 puntos menos que en 2024). En el Partido de Pinamar, la ocupación alcanzó el 66,7%, aunque con bajas también significativas: 66%  en la ciudad de Pinamar (–11%) y 74%  en Cariló (–2%). La situación fue algo más favorable en Tandil, que reportó una ocupación del 75%; en Miramar y Mar del Sur fue del 67 % (+ 1 %); en Lobos, del 87% (–6 %) y en Tapalqué, del 91 % (+ 1%).

El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, señaló que “entendemos al turismo como una actividad productiva que genera valor y puestos de trabajo, por eso desde que iniciamos nuestra gestión generamos distintas políticas para acompañar al sector e impulsar su desarrollo”, expresó Costa. En el mismo tono que el gobernador, el ministro subrayó que en un contexto crítico, el objetivo es “tener turismo en toda la provincia durante todo el año”, apelando a una continuidad de las acciones estatales pese al repliegue del gobierno nacional en materia turística.

La situación del sector fue abordada también por el intendente de Chascomús, Javier Gastón, quien remarcó que “el sector turístico es fundamental para aportar al crecimiento de nuestra ciudad y de nuestra comunidad” y sostuvo que, ante la retirada del Estado nacional, los gobiernos locales deben “agudizar el ingenio, la creatividad y trabajar en conjunto todos los sectores para salir de esta situación”.

Cinco intendentes de la Quinta Sección participaron de este 31º Consejo Provincial de Turismo: Gustavo Barrera (Villa Gesell); Sebastián Ianantuony (General Alvarado); José Castro (Monte); Juan Manuel Álvarez (General Paz) y Francisco Echarren (Castelli).