De pronto, a un cliente que realiza una compra con tarjeta, el banco le rechaza la operación porque le cortaron el crédito por no haber hecho el pago mínimo. Desde ahora, después de cinco días del vencimiento se informa al Banco Central para meter más presión a los clientes y se corta el servicio.
Como los bancos saben que la mora está creciendo, también están ajustando los pagos mínimos, que eran de entre el 5 al 10% del total, y ahora pasaron a entre el 20 y el 25%. "La gente que empieza a revolear (por hacer revolving, que es como se llama en la jerga a pagar el mínimo) posiblemente caiga en mora, entonces subimos el pago mínimo para forzarlo a pagar más y achicar la deuda, de modo de reducir el impacto de una posible mora. Claro que esto hace caer el consumo, porque hoy la gente está usando la tarjeta para poder pagar la comida en el supermercado", reveló un banquero a El Cronista.
Guillermo Barbero, partner de First, indica que si uno no hace el pago mínimo, los bancos están facultados a inhabilitar el uso del plástico a partir de ese evento: "Es como si quisieras sacar un nuevo préstamo pero tenés una cuota vencida impaga de un préstamo anterior. Si no pagás el mínimo, entrás en categoría moroso: hasta que no regularices no podés sacar un nuevo credito, ya que usar la tarjeta es como obtener un nuevo crédito del banco", ejemplificó.
"Por eso cortan de raíz la posibilidad de seguir usándola si no tenés capacidad de realizar el pago mínimo. Si tenés dificultades financieras, no llegás a pagar el mínimo, hoy no hay otras alternativas donde financiarte, se redujeron drásticamente los nuevos financiamientos, entonces te ves tentado a usar más la tarjeta que antes, con lo cual si no pagaste el mínimo, tenés todo el saldo anterior, más lo nuevo que consumís, más los intereses compensatorios y punitorios. El mes siguiente también es difícil que llegues al pago mínimo, por lo cual se empieza a formar una bola de nieve financiera, ergo, la cortan de raíz más rápido que tarde", precisó Barbero al medio especialista en temas económicos.
Alejandro Cosentino, CEO de Afluenta, explicó que cuando suceden crisis como la actual, los bancos reducen los límites máximos de financiación a los que ya tienen tarjeta de crédito, y si están muy cerca del límite máximo hacen que la tarjeta no sea útil
Las tarjetas de crédito registraron una caída de sus saldos en moneda extranjera del mes pasado, del 28,57%, reflejando la mayor baja de uso del plástico de los últimos meses, y su baja interanual es 48,14%.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.
14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.