04/04/2019 | Noticias | Política

El gas será en junio 90% más caro que en el invierno del año pasado

Habrá aumentos escalonados desde abril.


Tras los aumentos del 2018 y los ajustes por inflación, el gas será este invierno entre 90% y 94% más caro que en igual época de 2018 para el 70% de los hogares de Capital Federal y Gran Buenos Aires, y se puede estimar que la situación es similar en el resto del país, informó Ámbito.

Apremiado por el mal humor de los consumidores en el período preelectoral, el Gobierno limitó el último aumento que se aplica desde el 1 de abril y para los residenciales el alza quedó en torno al 25%, desdoblado en tres meses (abril, mayo y junio). Además, un 22% de las facturas de junio a diciembre se diferirá obligatoriamente para pagar entre diciembre y marzo, quedando el costo del finan- ciamiento a cargo del Estado, recordó Ámbito.

La Secretaría de Energía, liderada por Gustavo Lopetegui, apuesta a un aumento de la oferta de gas que minimice la importación y que derive en precios más bajos para el producto local. Del lado empresarial, en cambio, un escenario de menores precios no entusiasma para nuevas inversiones, y varias petroleras, incluyendo a YPF, decidieron desembolsar más fondos para el petróleo que para el gas de Vaca Muerta a partir de este año.

Esta contradicción entre los objetivos oficiales y los intereses de las empresas tendrá que resolverse ahora en el próximo Gobierno. De hecho, si se mantienen los criterios actuales en diciembre, apenas termine el proceso electoral deberá haber otro ajuste que se pagará junto con las cuotas del diferimiento.

Considerando los cuadros tarifarios de Metrogas vigentes desde junio para Capital Federal, ya publicados en el Boletín Oficial, se puede estimar que las tarifas serán, según Ámbito:

El 49% de los usuarios que está en la categoría R1 que sólo usa gas para cocinar porque tiene servicios centrales, por un consumo de 80 metros cúbicos bimestrales, pagará en junio $1.093,05 en dos cuotas, lo que significa un alza del 25,9% con respecto al verano y del 89,2% con relación al invierno anterior.

El 11% de los usuarios que están en la categoría R21 que en general usa gas para cocinar y agua caliente, pagará desde junio por 150 metros cúbicos bimestrales, $1.660,5 en dos cuotas, con un aumento del 25,3% con relación al verano y del 93,7% con respecto al invierno de 2018.

El 10% de los hogares que están en la categoría R22, que usan el gas para cocinar, agua caliente y una estufa en invierno, pagarán por un consumo bimestral de 250 metros cúbicos $3.188,22 en dos cuotas, un 25,3% más que en verano y un 92,7% más que en el invierno 2018.

El 10% de los hogares que corresponden a la categoría R23 que utiliza gas para cocinar, agua caliente y dos estufas, pagará por 300 metros cúbicos bimestrales $3.892,51, un 25,3% más que en verano y un 91,7% más que en el invierno pasado.

El 8% de los hogares que están en la categoría R31 pagarán por 400 metros cúbicos bimestrales, $5.537,49 en dos cuotas, un 25,5% más que en el verano y un 65,5% más que en el invierno de 2018.

El 5% de los residenciales que revisten en la categoría R32 pagarán por 480 metros bimestrales $6.630,18 en dos cuotas, lo que implica un alza del 25,4% en relación al verano y del 65,5% con respecto al invierno pasado.

El 3% de los residenciales, pertenecientes a la categoría R33, pagarán por 800 metros cúbicos bimestrales $12.038,22 en dos cuotas, un 25,4% más que en verano, y un 64,3% más que en el otro invierno.

El 4% de los hogares que se incluyen en la categoría R34 pagarán por 1.000 metros cúbicos bimestrales $15.258,77 desde junio, un 25,4% más que en verano y un 53,2 % más que en el invierno de 2018.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.