El Gobierno anunció la extensión del programa Precios Cuidados a bocas de expendio mayoristas y distribuidoras de todo el país, como parte de un acuerdo que permitirá que almacenes y pequeños comercios puedan garantizar los mismos valores de referencia que rigen en supermercados e hipermercados.
El convenio, firmado con la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), amplía las bocas de distribución a nivel nacional en un 90%. Tendrá vigencia anual y revisiones trimestrales.
El anuncio fue realizado en una conferencia de prensa en Casa Rosada por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, tras reunirse con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
“Pensamos que es un acuerdo sumamente favorable que permite continuar con esta política de precios más accesibles para todo el sistema, vinculado sobre todo a alimentos y a productos de primera necesidad”, señaló Kulfas.
“El objetivo es seguir profundizando el programa Precios Cuidados, que apunta a generar precios de referencia, y contribuir a la estrategia general antiinflacionaria que tiene como eje central el Acuerdo Económico y Social”, explicó.
Por su parte, Español destacó que “la importancia de este anuncio es que va a permitir que comercios medianos y pequeños que no tienen cuenta directa con proveedores ofrezcan el mismo precio que las grandes cadenas”.
La iniciativa establece un conjunto de 59 productos de almacén, perfumería, limpieza, y artículos para bebés. Incluye una reducción del 9% en los valores vigentes de los productos ofrecidos en comercios mayoristas. Provee los mismos precios de referencia que supermercados e hipermercados, cuyos artículos percibieron en enero una baja promedio del 8%.
El listado de productos contiene 22 artículos de almacén, 8 variedades de pañales, 6 de bebidas, 10 de limpieza y 13 de perfumería, de primeras y segundas marcas. En el caso de los alimentos, únicamente estarán a la venta los no perecederos, ya que los frescos (como lácteos y pan) son abastecidos por los proveedores de forma directa a almacenes y autoservicios.
Los comercios minoristas podrán adquirir los productos en 200 bocas de expendio de todo el país, como Diarco, Makro, Vital y Yaguar, entre otras.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.
14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.