Este domingo 2 de mayo Máximo Kirchner, a los 44 años, asumió al frente del PJ Bonaerense. El poder del diputado nacional es central en la coalición oficialista. Incluso, el periodista Pablo Ibáñez, siempre bien informado, en elDiarioAr.com (el diario que nació este año para brindarle un aire fresco a nuestro oficio y en un puñado de meses transformarse ya en una agradable realidad) anticipa que ya trabaja sobre la tesis de la teoría: “copy-paste”.
¿En qué consiste? En el plan reeleccionario de Alberto Fernández en la Nación y Axel Kicillof en la provincia. “Y, adicionalmente, que (Sergio) Massa mantenga el protagonismo como tercer pasajero con butaca en el Congreso. Un statu quo, real o ficticio, difícil de dar por cierto en una Argentina donde todo es líquido”, escribe Ibáñez este domingo.
“Después habrá que ver lo personal de cada uno”, lo explican al lado de Máximo, como condicional de que puede haber otro plan si algún implicado no quiere jugar al copy-paste del 2019 en el 2023. La realidad se obstina, en general, en destruir cualquier plan a mediano plazo.
Máximo Kirchner sabe que le atribuyen conspiraciones y complots y, por eso, se encarga de repetir la teoría de la continuidad: el 4 años más 4 años para todos, y, a la vez, minimizar, sin destrato, los pedidos para que su oportunidad presidencial la ensaye en el 2023. Juan Grabois, de diálogo frecuente, es el más explícito promotor de un Alberto Fernández transicional, que debe terminar bien para dejar paso a un proceso más profundo que debería encabezar Máximo.
Incluso Ibáñez aporta otra singularidad. Néstor Kirchner apuntaba al 2007 pero ocurrió en el 2003. Veinte años después, Máximo bosqueja una hoja de ruta de cara al 2027. ¿O será en 2023?
“Máximo, que habla poco, en los últimos meses se convirtió en un defensor explícito de Alberto Fernández: destaca su centrismo y la impronta dialoguista, el modo en que trata de ordenar la pandemia, la administración de las múltiples crisis. Todo como contracara de los modos de Mauricio Macri, de la relación del poder y de los medios con Macri. En el peor tiempo de Fernández, en medio de un vínculo siempre crítico con Cristina, Máximo aparece como el último albertista”, sostiene Ibáñez.
05 de noviembre. El concejal de Juntos por el Cambio retomó su banca tras una licencia médica por ELA. En su lugar había asumido Rocío Tedesco, del espacio de Daniel López, que ahora deberá dejar el cargo. Así quedará conformado el Concejo Deliberante desde diciembre.
03 de noviembre. Versiones que circulan desde ayer le asignan esa banca de La Libertad Avanza a la dolorense Ana Tamagno, aunque también podría ser para Rubén Torres, por respeto a la Ley paridad de género. Quién debe decidir sobre la cuestión.
02 de noviembre. El nombrado por el presidente Javier Milei para ocupar el Ministerio del Interior dejará vacante su banca por Buenos Aires, lo que habilitaría el ingreso de la dolorense Ana Tamagno, ubicada en el puesto 18 de la lista.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.