El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense hizo efectivo un tercer pago de 98.555.000 pesos, correspondiente al Programa de Sostenimiento Económico (PSE), el fondo provincial que reparte 2.000 millones de pesos como aportes no reembolsables de carácter extraordinario, destinados a apoyar a unidades productivas micro y pequeñas de actividades que resultaron especialmente afectadas por la pandemia.
“Las ayudas económicas siempre son importantes, siempre son valoradas”, subrayó desde Punta Alta, en el municipio de Coronel Rosales, Oscar, propietario de un salón de fiestas cuya actividad se vio afectada por la pandemia, por lo que se inscribió para ser beneficiario del PSE. “Les cuento que la ayuda llegó”, agregó por su parte Liliana, monotributista, responsable de una sala para eventos en Morón y también beneficiaria del Programa de Sostenimiento Económico de la provincia de Buenos Aires.
Con este tercer pago, que alcanza directamente a 1629 beneficiarias y beneficiarios, la Provincia ya lleva ejecutados $266.735.000 de los $2.000 millones con los que cuenta el PSE, cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el miércoles 10 de noviembre inclusive. Además, ya están en circuito administrativo los expedientes para el cuarto y el quinto pago, por 60 y 70 millones de pesos, respectivamente.
“Fue muy fácil sacarlo, un trámite de un ratito y ya está”, destacó Juan Ignacio Staheli, dueño de un negocio gastronómico en Azul y beneficiario del PSE, en sintonía con otros responsables de unidades productivas que también destacaron lo sencillo del trámite de inscripción. “Para nosotros fue fácil”, coincidió Ignacio Corda, propietario de un gimnasio en Villa Gesell que con el subsidio provincial pudo iniciar un nuevo emprendimiento familiar.
Las cooperativas, los monotributistas y las MiPyMEs bonaerenses que quieran ser beneficiarios del subsidio, deberán inscribirse en la página web https://portal.gba.gob.ar/web/portal/11214/tramite
Hay 65 actividades incluidas en el programa, entre ellas, servicio de transporte escolar y otros; comercio minorista de indumentaria, calzado y ventas en general; gastronomía y bares; salones de baile, fiestas y boliches; guarderías y jardines maternales; servicios especializados, como fotografía, fotocopias, ventas de entradas, peluquería, entre otros; servicios vinculados a prácticas deportivas y explotación de instalaciones; y elaboración de cerveza. El listado completo está en la página web del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense: https://www.gba.gob.ar/produccion/programa_sostenimiento_economico
Para ser beneficiario se deberá contar con los siguientes requisitos: ● Las unidades productivas deben ser micro o pequeñas. ● Su actividad principal debe estar incluida en el listado de actividades del PSE. A los fines del Programa, se considerará como “actividad principal” del solicitante aquella actividad de mayor participación en la Base Imponible del impuesto sobre los Ingresos Brutos, para el conjunto de los años 2019 y 2020. ● Fecha de inicio de actividad anterior al 31/03/2020. ● Serán elegibles aquellas unidades productivas cuyos ingresos hayan caído en 2020 en comparación con 2019 o hayan aumentado hasta un 10%. O que hayan iniciado actividades en 2020. ● Tener presentadas las Declaraciones Juradas de Ingresos Brutos mensuales correspondientes a los años 2019 y 2020 en la fecha de corte establecida, 18/06/2021. Asimismo, si se encuentra alcanzada por alguna norma que la exima de la presentación de dichas Declaraciones Juradas mensuales, no será exigible este requisito. Dentro de estas exenciones se encuentran los beneficiarios de La Ley Provincial N° 13.136 de Actividades Laborales de Autoempleo y Subsistencia (ALAS) ● Deben estar inscriptas en Buenos Aires ActiBA. ● No deben haber recibido otros beneficios dinerarios de similares características y por el mismo objeto, otorgado por cualquier otra jurisdicción nacional y/o provincial.
Fuente: Motor Económico
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.
14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.