01/07/2018 | Noticias | Sociedad

Hace 40 años, La Costa, Gesell y Pinamar se independizaban de Lavalle y Madariaga

Este domingo se cumplen cuatro décadas de la ley que el 1 de julio de 1978 dio luz a la autonomía de los municipios costeros. La historia detrás de la definición.


Conocer parte de la historia de la región provoca admiración por aquellos hombres y mujeres que con muchísimo sacrificio fueron detrás de sus sueños logrando la autonomía de sus pueblos. Y se trata de una cronología de los hechos que merece ser contada desde sus orígenes.
 
La Gobernación del Río de La Plata también fue cuna de Hernandarias de Saavedra, pariente de Luego de que los padres jesuitas y franciscanos y las misiones evangelizadoras brindaron los primeros conocimientos geográficos de la zona, entre los años 1740 y 1768, el padre Tomás Falkner peregrinó estas zonas realizando una carta topográfica del lugar y describió al Cabo San Antonio como parte de una península con una entrada de agua salada del Río de la Plata, formando así una bahía que en su mayor parte constaba de arcilla con algo de tierra muy pantanosa. Este territorio fue llamado por los españoles Rincón del Tuyú, que en lengua de los pueblos originarios significa barro o arcilla. Al mismo tiempo, los indios baqueanos de la zona le dieron el nombre de Ajó a la ría, la cual fue de gran importancia como refugio para barcos que comerciaban y como lugar de acopio de frutos del país. 
 
Alrededor de 1825 se crea el Partido de Monsalvo que comprendía desde el "Rincón de Ajó" hasta el río Quequén Grande, e incluía tierras de los actuales Maipú, General Madariaga, General Lavalle, General Guido, Mar Chiquita, Balcarce, más parte de Ayacucho, General Alvarado y General Pueyrredón. El 20 de diciembre de 1839 se dispone la redistribución del Partido de Monsalvo en cuatro: Partido de Ajó (hoy General Lavalle), Partido del Tuyú (actual General Madariaga), Mar Chiquita y General Guido. El 19 de octubre de 1871 el Partido de Ajó pasó a llamarse “Partido de General Lavalle”, abarcando desde el Rincón de Ajó, formado por el arroyo de ajó y el mar, hasta la estancia Manantiales en Madariaga. 
 
NUEVO SIGLO, NUEVAS LOCALIDADES
A partir del año 1930 comienza a introducirse el turismo en la zona y en 1935 se fundan las localidades de San Clemente y Mar de Ajo. Con el paso del tiempo surgen otras localidades como San Bernardo del Tuyú, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Las Toninas, Costa Chica, Lucila del Mar, hasta las más actuales: Costa del Este, Aguas Verdes, Costa Azul y Nueva Atlantis.
 
Recién el 8 de agosto de 1910 el Partido del Tuyú pasó a llamarse “Partido de General Juan Madariaga” y es actualmente la zona que hoy ocupa Ostende, Pinamar, Valeria del Mar y Cariló, que a principios del siglo XIX se denominaba "Montes Grandes de Juancho" y pertenecían a Don Martín de Alzaga, hombre mayor quien se casó en 1862 con Felicitas Guerrero, una jovencita de 16 años. 
 
A la muerte del anciano, Felicitas hereda las tierras, pero en 1872, la bella joven murió víctima de un crimen pasional, uno de los más resonantes de la historia argentina. Al no tener herederos las tierras quedan en poder de sus padres y a la muerte de ellos, los 25 kilómetros de playas y médanos costeros pasan en 1886 a corresponderle a Don Héctor Manuel Guerrero, un hermano de Felicitas.
 
En 1912 se construye el "Thermas Hotel" (hoy Hotel Ostende), en donde Antoine de Saint-Exupéry, autor del célebre libro "El Principito" disfrutó varias noches. Y un año después se fundó Ostende.
 
Hacia 1918, Don Manuel Guerrero decidió forestar las dunas comenzando desde la parte continental hacia la costa logrando su cometido recién en 1926.
 
Años más tarde, Valeria Guerrero Cárdenas, con ayuda del arquitecto Jorge Bunge, realizaron parte de la forestación de los campos sobre la costa y el 14 de febrero de 1943 se fundó la localidad de Pinamar. Y en la franja costera de estas tierras se formaron también las localidades de Cariló y Valeria del Mar.
 
Si hubo alguien que creó una localidad turística sin haberlo planeado, ese fue Carlos Gesell, un hombre que se caracterizó por tener una personalidad creadora, dueño de una fábrica de muebles, quien vivía muy cómodamente con su esposa y sus seis hijos en Olivos.
 
En 1931, durante unas vacaciones en Mar del Plata, conoció a Héctor Guerrero, quien le contó de una franja de médanos que estaban en venta al norte de La Feliz. Don Carlos, quien estaba interesado en la plantación de pinos para proveer a su fábrica, viaja hasta Juancho y queda embelesado ante la inmensidad de arena frente al mar. Compró 1.680 hectáreas de arena, con 10 kilómetros de costa y 1.600 metros de profundidad. La fecha de fundación de la Villa, el 14 de diciembre de 1931, fue tomada simbólicamente cuando Carlos Gesell comenzó a construir su casa en el médano más alto que encontró en medio de la nada misma, con cuatro puertas de salida para evitar los atascos de arena. Hoy allí existe un bosque de 14 hectáreas conocido como Pinar Histórico.
 
LOS MUNICIPIOS COSTEROS
El 8 de abril de 1976 fue nombrado gobernador de la provincia de Buenos Aires el general (retirado) Ibérico M. Saint Jean, quien pertenecía al grupo cercano al presidente de facto, Jorge Rafael Videla. El 11 de junio de 1978, Saint Jean, con autorización de la junta militar estableció por decreto Ley Nº 9024 la creación de cuatro nuevos municipios urbanos: La Costa, Pinamar, Villa Gesell y Monte Hermoso, elevando el número de municipios de 121 a 125 en la Provincia.
 
Es así que el 1 de julio de 1978 comenzaron a funcionar en forma independiente de los territorios pertenecientes a los actuales partidos de General Lavalle y General Madariaga tres nuevos municipios que fueron denominados “Municipio Urbano de la Costa”, “Municipio Urbano de Pinamar” y “Municipio Urbano de Villa Gesell”.
 
El Municipio Urbano de La Costa estableció como cabecera a la ciudad de Mar del Tuyú a fin de evitar conflictos entre sus dos localidades más antiguas: San Clemente y Mar de Ajó, ambas fundadas a fines de 1935, en los extremos norte y sur del distrito.
 
Los primeros intendentes del Proceso que gobernaron los destinos del flamante Municipio de la Costa fueron Héctor Villaba, Raúl Zuazo, Carlos Eliçabe y Arturo Magadán, que entregó la banda al primer gobierno democrático del Partido de la Costa. 
 
Debido a diferentes problemas jurídicos que surgieron con motivo de las elecciones, por no poder encuadrarse los “Municipios Urbanos” en la ley electoral, el 23 de mayo de 1983 se convirtieron en Partidos y tuvieron su primer gobierno propio elegido por el pueblo en las elecciones del 30 de octubre de 1983 con el triunfo del candidato peronista Juan de Jesús, quien ganó en las urnas locales a pesar que en Provincia y Nación había triunfado el radicalismo por amplio margen. Nacía una nueva era democrática en el país y los municipios costeros se poblarían cada año hasta llegar a ser hoy los principales destinos turísticos de la Argentina.

Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: vuelve la Jornada de Intercambio del ISFD 168, o cuando la educación se piensa colectivamente y crece

15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.

Tragedia en Chascomús: un joven murió tras ser arrollado por un tren

14 de septiembre. Un joven de 22 años perdió la vida este domingo por la mañana al ser embestido por una formación ferroviaria que se dirigía a Mar del Plata.

Después de 50 años Villa Gesell recupera vuelos comerciales

14 de septiembre. Los vuelos partirán y llegarán al Aeroparque Jorge Newbery en Buenos Aires, facilitando conexiones con toda la red de cabotaje argentina.

Dolores celebra sus Fiestas Patronales con procesión, música y un homenaje a Mamá Antula

14 de septiembre. La ciudad vivirá este lunes 15 de septiembre una jornada especial en honor a la Virgen de los Dolores. Se inaugurará un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y la patrona estrenará un manto diseñado por Adrián Brown.

Inundaciones en la Provincia: ya hay dos millones de hectáreas afectadas por el agua

13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.

Mar del Plata: la Justicia frena a la patrulla municipal que perseguía a trapitos y personas sin techo

13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.

Villa Gesell: detienen a dos hombres que robaban cables subterráneos valuados en 50 millones

13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.

Campaña solidaria: Milena tiene 20 años, afronta su segunda batalla contra el cáncer y necesita ayuda

12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.