09/11/2020 | Noticias | Sociedad

Dolores: avanza un proyecto de producción vitivinícola

La Finca Los Naranjos trabaja en instalar este cultivo no tradicional en la zona y apunta a producir vinos y a generar un proyecto de enoturismo.


Entre los cultivos no tradicionales, los viñedos comienzan a ser una apuesta importante en la provincia de Buenos Aires. Y, dentro de los lugares que vienen experimentando con la posibilidad de producir vinos, figura Dolores con un proyecto que se lleva adelante en terrenos de la Escuela Agraria de la ciudad.

Matías Morello y Cristian Sánchez iniciaron hace un año la aventura de instalar un viñedo en una provincia que, poco a poco, viene retomando una producción que fue muy importante en el siglo XIX y ha comenzado a crecer en los últimos tiempos.

Un entorno privilegiado
La primavera está alentando el crecimiento de las 4.800 plantas de vid que vinieron de Mendoza y esperan alcanzar los tres años requieren para empezar a producir uvas para vino. El lugar elegido es el viejo vivero de la escuela agraria, que todavía conserva una vieja vivienda que tiene grabado en el frente la leyenda Los Naranjos. Y ese es el nombre que llevará el emprendimiento que incluirá la refacción de ese edificio para albergar la bodega, el puesto de venta y el lugar donde se recibirán turistas e interesados en el proyecto.

Es que el esquema planeado por Morello y Sánchez incluye integrar el viñedo y la bodega a la red de enoturismo que se viene desarrollando en todo el país y de la que la ciudad de Dolores pretende ser parte activa.

Buscar la mejor cepa
De acuerdo con lo que el clima y la tierra de la región ofrecen, la cepa tannat es la más extendida. Por eso, la mayor parte de las plantas que Morello y Sánchez han plantado son de este tipo. Aunque, como la idea es ir abriendo camino y explorando, también han plantado variedades de syrah, bonarda, merlot, anchelota, tempranilllo y cabernet sauvignon entre las uvas tintas, y entre las blancas, chardonay y sauvignon blanc.

En la Provincia se están llevando a cabo desarrollos vitivinícolas en la zona de Tandil, Mar del Plata, Uribelarrea y Ventania, entre otros.

Morello explica que, en esta región, “a diferencia Mendoza el crecimiento es mucho más rápido. Y tienen que ser plantas de ciclo corto porque en marzo tenemos las primeras heladas, así que hay que cosechar en febrero, a más tardar en marzo”.

Por eso la idea es “experimentar, probar, ver cuáles son las cepas que mejor se desarrollan en estos terrenos y en este clima”. Además, indican, “se requiere mucha tarea manual”.
Por otra parte, el proyecto se propone además “hacer un desarrollo turístico tratando de potenciar la zona”. Para ello, planean hacer “sinergia con los quinteros que hacen frutales, con la producción de la Escuela de Fruticultura, y explotar el valor turístico del entorno que es muy lindo y tiene mucho potencial”, indicaron.

Una producción en ascenso
En la provincia de Buenos Aires la producción vitivinícola está en ascenso, con la decisión de los ministerios bonaerenses de Producción y de Turismo bonaerenses de fomentarla.

En 1935 el gobierno de Agustín P. Justo creó la Junta Reguladora de Vinos con el objetivo de regular la producción ante la crisis que golpeaba a la industria por el exceso de oferta y la baja del consumo. Por reclamo de las provincias cordilleranas -que vivían de esta industria- al año siguiente se puso en marcha el control y restricción de producción de vinos en todo el país y se decretó que no se debía producir vino otro lugar del país que no sean las provincias aledañas a la Cordillera de los Andes. En 1993 se liberó la producción de vinos y allí comenzaron a resurgir bodegas en Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis y Entre Ríos.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: el Parque Termal sigue creciendo y se consolida como destino turístico de cercanía

02 de agosto. Con más infraestructura y servicios el lugar atrae a turistas de toda la provincia.

Mar de Ajó: se incendió un hotel emblemático y generó alarma en el centro

02 de agosto. El fuego afectó al reconocido hotel Shelter, que estaba cerrado por temporada. Tres dotaciones de bomberos y un camión escalera trabajaron para contener las llamas. No hubo heridos, pero la escena impactó a todo el barrio.

Día del Trabajador Gastronómico: por qué se conmemora este 2 de agosto

02 de agosto. Este sábado es una fecha muy especial para las cocinas argentinas porque se celebra el Día del Gastronómico.

La Costa: capturaron a un hombre por venta de estupefacientes luego de dos allanamientos en Mar del Tuyú

01 de agosto. Durante el procedimiento se incautó una considerable cantidad de cocaína fraccionada, lista para su distribución, además de teléfonos celulares, balanzas de precisión y otros elementos vinculados a la comercialización de drogas.

Cuenta DNI duplica en agosto el ahorro en carnicerías y comercios de barrio

01 de agosto. La billetera digital de Banco Provincia incorpora una nueva fecha de descuento en carnicerías. Además, el beneficio de los viernes en comercios de cercanía se extiende a todos los rubros y duplica su tope de ahorro mensual. Uno por uno, todos los descuentos de Cuenta DNI en agosto.

Milagro en Mar del Plata: una mujer cayó desde un barranco en la costa y sobrevivió

31 de julio. Tiene 63 años y fue trasladada al Hospital Interzonal General de Agudos. Ocurrió en la zona del Paseo Dávila. La Policía investiga los motivos que derivaron en su caída.

Horror en el Ejército Argentino: se había anotado como voluntario y apareció muerto en un tanque

31 de julio. El cuerpo del joven de 21 años fue hallado dentro del predio del ex Batallón Logístico de Curuzú Cuatiá, en la provincia de Corrientes.

Partido La Costa: robaron en el comedor “Por los Niños” de Mar del Tuyú

31 de julio. Durante la madrugada del miércoles, delincuentes ingresaron tras forzar una reja y romper una ventana. La activación de la alarma hizo que sólo pudieran llevarse una garrafa. Desde la institución señalaron que es la primera vez que sufren un hecho de estas características.