Próximos al fin de año, el sistema educativo argentino se acerca a un nuevo récord: completar un ciclo lectivo dictado prácticamente en su totalidad de manera no presencial. Desde el lunes 16 de marzo al día de hoy las actividades escolares se han desarrollado a distancia, con apenas algunas excepciones como la que, en nuestra región, se lleva adelante en General Guido, donde ha comenzado la revinculación de algunos alumnos con la escuela.
Los antecedentes de esta situación no son muchos. El investigador maipuense Gustavo Annessi estudió el tema y sostiene que hubo grandes epidemias que tuvieron influencia, además, en el dictado de las clases.
El primer recuerdo debe acercarse a la peste de fiebre amarilla que se desató en enero de 1871 en Buenos Aires y diezmó al 7% de la población porteña. “Las normas educativas dictadas desde entonces instituyeron una fuerte relación entre educación y salud, y establecieron que las escuelas debían ocuparse de ambos temas”, indica Annessi en un artículo escrito junto con Marcos Varettoni que apareció en la revista especializada Novedades Educativas. De allí, entonces, que ante la aparición de una nueva emergencia sanitaria, las escuelas reaccionaran ante ella.
La tan mentada gripe española se sintió en nuestro país en 1918 y 1919, en dos oleadas: la primera afectó a la capital y todo el centro del país, mientras que la segunda tuvo eje en Salta y Jujuy. Según explica Annessi, las medidas adoptadas entonces fueron similares a las actuales: cierre de escuelas, prohibición de espectáculos y de reuniones sociales y religiosas. En aquellos días no hubo clases por 10 días.
En 1956 se registró la epidemia de poliomielitis, durante la cual perdieron la vida alrededor de 6.500 personas y muchas otras quedaron con severas discapacidades como secuela. “Ese año, las clases no se iniciaron hasta finales de mayo, o incluso más tarde, de acuerdo a la jurisdicción”, expresa el artículo mencionado.
El siglo XXI se inició con la pandemia de gripe A de 2009. Entonces, los gobiernos de la provincia de Buenos Aires y de la Capital declararon la emergencia sanitaria y la suspensión de clases, anticipando en dos semanas el receso escolar. De esta manera las clases se suspendieron desde el lunes 6 al viernes 17 de julio, para luego empalmar con las dos semanas de receso de invierno. Las clases se reiniciaron el lunes 3 de agosto.
Cuando este año se desató la pandemia de Coronavirus, la escuela primaria llevaba 15 días de iniciado el ciclo escolar y la secundaria, una semana. El nivel terciario no había comenzado aún.
A partir de ese momento se instaló un sistema de educación remota que aprovechó básicamente las nuevas tecnologías, básicamente internet, que permitió un grado de vinculación entre maestros y estudiantes. También es cierto que, como sucedió con las otras grandes crisis sanitarias, desnudó las profundas diferencias entre diferentes sectores de la sociedad, en este caso a partir del acceso o no a la conectividad.
07 de noviembre. El paquete incluye cuotas sin interés con tarjetas y préstamos personales que se pueden gestionar en puntos de venta o desde la web. Además, habrá una promoción especial para Navidad.
07 de noviembre. María Laura Giosso, que se presenta como madre “de las víctimas”, emitió un comunicado para dar a conocer su versión de los hechos y responder así a “las calumnias, la difusión irresponsable y el juicio sumario de quienes han decidido opinar sin conocer la verdad”.
07 de noviembre. El magistrado dolorense, que se desempeñaba en el Tribunal de Trabajo Nº 4 de Mar del Plata, hizo llegar a ENTRELINEAS.info un escrito en el que se defiende de las acusaciones formuladas por la Asociación Judicial Bonaerense (AJB).
07 de noviembre. A 23 años del secuestro de la joven tucumana, su madre Susana Trimarco contó que recibió una noticia desde Asunción que ubicaría a su hija en Paraguay “en una situación horrorosa”.
06 de noviembre. Allí se podrán cursar, en principio, la Tecnicatura Superior Universitaria en Producción Agropecuaria de la UNLP y la Diplomatura en Marketing Digital e Inteligencia Artificial de UNTREF.
06 de noviembre. Complicaciones climáticas, como el octubre más lluvioso de los últimos 5 años, y la suspensión de obras públicas que resultan necesarias preocupan a los productores de la zona.
06 de noviembre. Fue en el marco de un juicio abreviado, en el que el acusado aceptó la culpabilidad en el asalto a una vivienda de la calle Richieri al 1100, perpetrado junto a otras 6 personas.
05 de noviembre. Dejará de funcionar en 30 días a raíz de “la baja de la coparticipación y la disminución del pago de tasas”. La Comuna realizó un llamado a la comunidad para adoptar los 99 animalitos que actualmente viven en el predio.