En ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (PcD), familiares, profesionales prestadores, transportistas y personas con discapacidad se movilizaron esta mañana en distintas ciudades del país para dar a conocer la "apremiante" situación que sufre este sector de la población.
Bajo el lema #DiscapacidadEnEmergencia, la movilización central se realizó en Plaza de Mayo y concluyó con la entrega en la Casa de Gobierno de un petitorio dirigido al presidente Alberto Fernández para plantear al menos dos puntos centrales, que dijeron "pueden ser encaminados en el corto plazo si se toman decisiones inmediatas".
Eduardo Maidana, secretario de la Asociación de Institutos Educativos Privados Especiales Argentinos (Aiepesa), dijo a la Agencia Télam que "hay más de 200.000 familias que están en una situación vulnerable, y que necesitan resolver problemas de atención y de acceso a medicamentos".
Entre los puntos del escrito, mencionaron a las personas con discapacidad que viven en situación de vulnerabilidad y solicitaron que se le dé trámite a las pensiones no contributivas (PNC) que fueron solicitadas y no tienen definición.
También plantearon la necesidad de una mejora en el funcionamiento del Programa Federal Incluir Salud para que sus afiliados tengan acceso a la atención de la salud, a los elementos de apoyo y a los medicamentos; e incluir a las personas con discapacidad en los diversos planes sociales.
En segundo lugar, los manifestantes reclamaron, en relación a las prestaciones brindadas a personas con discapacidad en el marco de la Ley 24.901, un aumento urgente del 40% de los aranceles del Sistema Único de Prestaciones. Esto es central para que esas prestaciones puedan continuar brindándose, ya que luego de 13 meses sin aumento, se otorgó un 10% a cobrar recién en marzo 2021, una diferencia del 90% respecto de la inflación registrada por el INDEC en ese mismo período.
"Lo que se acordó hasta el momento es inferior a los aumentos de la inflación y eso genera problemas de cobertura con los profesionales y servicios para las personas con discapacidad, por eso pedimos una reunión para evaluar esta situación", agregó Maidana.
Asimismo, reclamaron una recomposición inmediata del servicio de transporte que permita recomenzar la actividad y que las personas con discapacidad que lo requieren puedan acceder a las prestaciones que necesitan. Ante ello, reclamaron la renacionalización del transporte del Programa Incluir Salud y pago urgente de las deudas que el PAMI tiene con el sector.
Desde la entidad se refirieron además a las "preocupantes" declaraciones en la Superintendencia de Servicios de Salud y las Obras Sociales Sindicales que plantean librar de prestaciones para personas con discapacidad en su nomenclador".
"Sabemos de la difícil situación general del país, pero no podemos dejar de llamar la atención sobre esta realidad que afecta a un porcentaje grande de la población", afirmaron desde la Plaza de Mayo, donde con carteles y globos negros con la leyenda “Discapacidad en Emergencia” buscaron visibilizar la situación por la que atraviesa el sector desde el inicio de la pandemia.
Además de integrantes de Aiepesa se movilizaron desde la Fundación Don Orione, Apridis (Asociación Provincial de Instituciones para PcD), Ataecadis (Asociación que nuclea Transportistas de PcD), Cemarid (Cámara de Entidades Médico Asistenciales para la Rehabilitación Interdisciplinaria de Discapacidad), Cadis (Consejo Argentino para la Inclusión de las PcD), la Cámara Argentina de Servicios de Apoyo a la Integración Escolar (CASAIE), la Comisión para las PcD del Arzobispado Buenos Aires y Fendim (Federación Argentina de entidades Pro atención a las PcD intelectual).
23 de octubre. La decisión, que alcanza cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento, se publicó en el Boletín Oficial. “La gallinita” es la segunda golosina prohibida en lo que va de octubre.
23 de octubre. Las multas siguen siendo simbólicas, pero ignorarlas puede traer problemas serios: desde quedar registrado como infractor hasta no poder hacer trámites por un año.
22 de octubre. Un informe de la Unidad de Investigación de Delitos Económicos de la Procuración General bonaerense advierte sobre posibles desvíos de recursos destinados a obras públicas entre 2015 y 2016. Los funcionarios implicados niegan perjuicio patrimonial, pero la Procuración sostiene que sus explicaciones no los eximen de responsabilidad.
22 de octubre. Antes de apostar, leer los pronósticos deportivos puede marcar la diferencia. Analizar datos, tendencias y contexto te ayuda a jugar con más criterio, reducir el azar y aprovechar mejor cada cuota en plataformas como Betano Argentina.
21 de octubre. Comenzará a funcionar el año próximo en las instalaciones de la Escuela Primaria Nº 7 y la primera carrera que se dictará será el profesorado de Teatro.
21 de octubre. La Jefatura Distrital de Educación realiza un operativo socioeducativo para anticipar la demanda en el nivel inicial. El objetivo es planificar con mayor precisión la creación de secciones y la infraestructura escolar futura.
21 de octubre. Fue en el marco de una investigación judicial vinculada al uso de vehículos con documentación apócrifa, adulterada o directamente sustraídos. Los allanamientos fueron todos en domicilios dolorenses.
21 de octubre. El presidente Javier Milei promulgó las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, pero como hizo con la ley de Emergencia en Discapacidad, dijo no tener facultades para reasignar partidas presupuestarias.