22/07/2021 | Noticias | Sociedad

La Provincia: la Defensoría del Pueblo propone modificar el etiquetado de las bebidas alcohólicas

El Defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, promueve la modificación de la ley de prevención del alcoholismo. “Es indispensable avanzar con una reforma que garantice un espacio no inferior al 20% de la superficie de las etiquetas con leyendas sanitarias y de prevención”, indicó.


El Defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, advirtió "que es necesario modificar la ley de prevención del alcoholismo", sancionada hace más de 24 años, con nuevos etiquetados para enfrentar el agravamiento del consumo problemático en Argentina, situación registrada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

"Es importante compatibilizar esta norma con el cambio que se avecina a partir de la próxima sanción definitiva del proyecto de Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos", afirmó Martello, titular del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría, en un comunicado difundido a la prensa.

Y, sobre este punto, el funcionario agregó que la propuesta se viene planteando ante "experiencias exitosas en otros países de la región”. La iniciativa, presentada por primera vez en 2018, responde al hecho de Argentina registra los peores índices en lo que se refiere a consumo problemático de alcohol cada año, especialmente entre adolescentes.

Martello citó al reporte 2020 sobre "Alcohol y la Salud en las Américas", último informe realizado por la OPS sobre la problemática, publicado en abril. Allí se afirma que "la Argentina es el 2º país de América, después de Uruguay y por encima de EEUU y Chile, con mayor consumo per cápita de alcohol entre jóvenes de 15 y 19 años: 6,2 litros al año".

También aseguró que es el 3º país de América con mayor prevalencia de Consumo Excesivo Episódico (CEE) de alcohol entre 15 y 19 años, después de EEUU y Uruguay. Al analizar el consumo de alcohol en personas adultas, la Argentina se ubica en el 4º lugar con 9,7 litros al año, después de Uruguay, Santa Lucía y Estados Unidos. En cuanto al consumo por género, el consumo per cápita por parte de mujeres (4,7 litros al año) es el más elevado del continente americano luego de Uruguay.

Según el relevamiento realizado desde el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, en la Argentina las leyendas sanitarias en las etiquetas de bebidas con alcohol no alcanzan al 2% del total de la superficie y tampoco brindan información clara a los consumidores.

"Es indispensable avanzar con una reforma que garantice un espacio no inferior al 20% de la superficie de las etiquetas con leyendas sanitarias y de prevención; información nutricional y calórica, tal como lo establece el Código Alimentario Argentino para otro tipo de bebidas", sostiene el comunicado.

Precisa que la propuesta apunta a que las etiquetas incluyan "iconos de fácil visualización en las leyendas sanitarias", como "Si conduce, no beba” y otro que remita a las mujeres embarazadas con el mensaje: "Las embarazadas no deben beber alcohol".

También, considera necesario modificar el slogan “Beber con moderación” para ser reemplazado por la leyenda: “El abuso en el consumo de alcohol es nocivo para la salud".

“Resulta claro que la regulación vigente en la Argentina no se ha aggiornado al impacto ocasionado por las nuevas tecnologías en lo que respecta al consumo, la promoción y la publicidad de las bebidas alcohólicas”, concluyó Martello.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Violencia escolar en Mar del Plata: una alumna de primaria golpeó a la directora y fue hospitalizada

18 de octubre. El grave episodio ocurrió en la Escuela Primaria N°63 del barrio Autódromo. La directora sufrió un traumatismo de cráneo y debió ser hospitalizada. No es la primera vez que la estudiante protagoniza hechos violentos.

Impactante vuelco en la Ruta 74: el conductor debió ser rescatado por los Bomberos

18 de octubre. El accidente ocurrió a la altura del kilómetro 12, en el tramo que une General Madariaga con Pinamar. El conductor fue asistido por los Bomberos Voluntarios y trasladado al hospital.

Hallazgo histórico en Dolores: alumnos de la Escuela 11 descubren orugas de una mariposa en peligro de extinción

18 de octubre. Niños de la Escuela Primaria N.º 11 “Sol de Mayo” encontraron orugas de la Mariposa Bandera Argentina, una especie en riesgo de extinción. El proyecto escolar “Guardianes del Monte” impulsa la protección de la biodiversidad local.

¿Por qué mañana en Argentina celebramos el Día de la Madre?

18 de octubre. En la Argentina homenajeamos a nuestras madres cada tercer domingo de octubre, una fecha que nace del calendario religioso y se transformó en tradición familiar. Aquí explicamos por qué se eligió este día y qué significa para el país.

Llega el calor primaveral: el Día de la Madre se anticipa con sol y una semana con máximas de hasta 27 grados

18 de octubre. Según el Servicio Meteorológico Nacional, el domingo se espera una jornada agradable y desde el lunes las temperaturas superarán los 20 grados en toda la región. El jueves sería el día más cálido, con picos de hasta 27° en Dolores y 25° en la Costa.

Mar del Plata: rescataron a una anciana que había desaparecido y estaba encerrada en su casa desde hacía varios días

18 de octubre. Vecinos alertaron que hacía días no veían a la mujer. Personal policial, de Prefectura y del SAME irrumpió en la vivienda y la encontró inmovilizada pero consciente. Fue trasladada a un hospital.

La Provincia: una mujer ahogó a su hijo de dos meses en un balde con agua

17 de octubre. Ocurrió en González Catán y la madre, de 37 años, fue detenida e imputada por el delito de “homicidio agravado por el vínculo”, figura que prevé la pena de prisión perpetua.

Arrestaron a un basquetbolista de Mar del Plata por agredir a una enfermera de la Cruz Roja

17 de octubre. Luca Vildoza, que jugó en la Selección Argentina, pasó la noche en la cárcel de Bologna (Italia) por atacar a la mujer de 55 años porque una ambulancia les impedía el paso.