08/08/2021 | Noticias | Sociedad

La prepaga va camino a ser impagable

Luego de que entren en vigencia las nuevas subas, un grupo familiar deberá desembolsar entre 20.016 y 47.868 pesos, según la calidad del plan.


Tras el aumento del 41 por ciento en cuatro cuotas que autorizó el gobierno a las empresas de medicina prepaga, se incrementaron las consultas para cambiar de plan. Según un relevamiento de Elegí Mejor, una plataforma que compara precios de los distintos servicios de medicina prepaga, el 56 por ciento de los usuarios está a la búsqueda de un plan más barato, porque el precio de la cuota mensual se volvió "demasiado caro" para su situación económica.

El reporte elaborado por la plataforma es producto de una encuesta a quienes se pusieron en contacto a partir del anuncio de los nuevos aumentos y afirmó que hay "muchas consultas diarias de personas que ya cuentan con una prepaga y, como consecuencia de los aumentos, les resulta cada vez más complicado de pagar". 

En ese escenario, el sondeo ejemplificó que para un matrimonio con dos hijos, con la implementación de los nuevos aumentos, el precio mensual de un plan de medicina prepaga para el grupo familiar oscilará en 20.016 pesos mensuales en el caso de uno económico, mientras que puede escalar hasta 47.868 pesos para uno de tipo premium en enero de 2022. En tanto, para una persona sola, el valor de la cuota mensual se ubicará entre 5.694 pesos y 15.756 pesos.

La plataforma había realizado una encuesta similar durante la primera semana de julio, luego de que el tema cobrara relevancia por la judicialización del caso. Según la encuesta, al 41 por ciento de los usuarios le resultaba "imposible" seguir abonando la cuota actual de su prepaga, mientras que un 15 por ciento opinaba que "el panorama se está poniendo complicado" y ya evaluaba otras opciones.

Una de ellas es pasarse un plan más barato, o bien directamente al sistema público. Entre 2018 y 2020, tres millones de personas pasaron a atenderse en hospitales públicos de acuerdo a la encuesta "Condiciones de vida" del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Es que durante el macrismo las prepagas tuvieron un incremento anual que superó en casi todos los años (excepto 2018), la inflación acumulada para cada año generando así un impacto inflacionario en los servicios de salud privada.

El aumento

De acuerdo a la resolución 2125/2021 publicada en el Boletín Oficial el viernes de la semana pasada, los primeros tres aumentos se aplicarán de manera consecutiva y acumulada en los meses de agosto, septiembre y octubre; y luego habrá una última suba en enero del año que viene. Contando las subas autorizadas de 3,5 por ciento en marzo, 4,5 por ciento en abril y 5,5 por ciento en mayo, las compañías terminarán por ajustar sus cuotas en 47,8 por ciento hacia fin de año. Con el de enero de 2022, llegará al 61,1 por ciento de aumento acumulado en menos de un año.

El texto que llevó la firma de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, justificó el aumento al señalar que las empresas del sector "han informado el incremento de sus costos desde la fecha del último aumento de cuotas autorizado. Al observar la variación que sufrieron los costos en salud, resulta necesario contemplar que los mayores costos del sector y la valiosa y necesaria inversión que han debido realizar los prestadores para hacer frente a la pandemia y evitar el colapso del sistema sanitario".

Según las prepagas, los ajustes otorgados entre marzo y mayo de este año, se utilizaron para cubrir lo que faltaba pagar de la paritaria 2019-2020. De acuerdo con especialistas, el incremento impactará en la inflación, sobre todo en el Gran Buenos Aires donde el ponderador de los gastos en salud es más alto teniendo en cuenta el consumo de los hogares. 

Del total de la población argentina, 6 millones de personas utilizan servicios de medicina prepaga. De este universo, 4,8 millones utilizan aportes para pagar total o parcialmente la cuota. Apenas 1.2 millones de personas abonan la totalidad de la tarifa en forma particular (sin aportes, con plata de su bolsillo). 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Pinamar: despistó en Ruta 11, terminó en una zanja y dejó el auto abandonado

08 de mayo. La policía salió a buscar al propietario del vehículo que sufrió el accidente.

La Región: detuvieron a una banda que hurtaba diversos elementos de autos a lo largo de la Costa Atlántica

08 de mayo. La policía los siguió por las Rutas 74, 56 y 11 mientras protagonizaban un raid delictivo.

General Belgrano: durísimas críticas de la familia de una víctima de femicidio al intendente Osvaldo Dinápoli

08 de mayo. Fabrizio Peña, uno de los hijos de Marcela Costilch, lo acusó de mentir “descaradamente” y aseguró que “estamos en diferentes veredas y vos claramente elegiste la del asesino”.

Partido de La Costa: una mujer 81 años fue víctima de un violento robo en San Clemente del Tuyú

08 de mayo. La víctima fue maniatada por tres delincuentes y sufrió una herida en el rostro que no recuerda cómo se produjo.

La Región: buscan testigos del accidente que provocó la muerte de tres mujeres en la Ruta 88

07 de mayo. El choque ocurrió el 1º de mayo en el partido de General Alvarado. La familia de una de las víctimas busca al tercer auto que participó del siniestro.

La Provincia: tras la baja en el precio de las naftas, cómo quedaron los valores de las multas de tránsito

07 de mayo. Las infracciones se rigen por el valor de los combustibles por lo que se actualizaron los montos. Todos los detalles.

Castelli: luego de 17 días de agonía, murió la mujer que había sufrido el incendio de su vivienda

07 de mayo. Edith Lamas tenía 80 años y desde el 22 de abril estaba hospitalizada en Sarandí, donde sigue sigue internada su pareja, de 64.

Dolores lanzó su primer relevamiento oficial sobre personas con discapacidad

07 de mayo. La iniciativa del Municipio tiene como objetivo conocer con mayor precisión la realidad de este sector de la población y planificar políticas públicas más efectivas.