25/02/2022 | Noticias | Sociedad

Provincia: gremios docentes aceptaron la oferta salarial y se oficializaron los protocolos para la vuelta a clases

El miércoles comienza el ciclo lectivo 2022 y todos los sindicatos bonaerenses aprobaron la propuesta paritaria. El detalle de los protocolos sanitarios.


Los cinco gremios docentes que conforman el Frente de Unidad -AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA- aprobaron la propuesta de incremento salarial elevada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en el marco de las paritarias del sector.

La oferta consiste en una suba del 42% a septiembre de 2022, con lo cual quedó liberado el inicio de clases para el próximo miércoles 2 de marzo. Con el “sí” de los gremios, Axel Kicillof logra iniciar las clases sin conflictos por tercer año consecutivo.

Quedaron en el tintero algunas demandas particulares por fuera de la cuestión salarial. “La presencialidad debe ser cuidada y segura con todas las condiciones sanitarias, edilicias y los insumos necesarios en cada institución educativa”, remarcó SUTEBA, que pidió además la continuidad del programa ATR, la implementación de actos públicos presenciales, cobertura de cargos docentes y auxiliares, entre otras.

La oferta del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires consiste en un incremento de 42% del sueldo a septiembre de 2022. Así, el salario inicial de un maestro (sin antigüedad) pasará de $55.110,7 a $65.006,3 en marzo, $71.070,3 en julio y $78.549,3 en septiembre.

Además, el acuerdo incluye dos cláusulas: reapertura de paritaria en el cuarto bimestre y otra de seguimiento con readecuación para garantizar la “recuperación progresiva del salario docente”.

 

PROTOCOLOS

La dirección General de Cultura y Educación bonaerense oficializó los protocolos en las aulas para minimizar el riesgo de contagios de coronavirus entre alumnos, alumnas y docentes.

 

ASISTENCIA CUIDADA

Las personas enfermas por cualquier enfermedad de transmisión respiratoria o por contacto no deben concurrir a establecimientos educativos hasta que su presencia no ponga en riesgo a otros.

No deben concurrir aquellas personas que presenten síntomas compatibles COVID-19, (casos sospechosos, o confirmados). Los casos sospechosos deben procurar tener diagnóstico por cualquiera de los criterios vigentes.

A los contactos estrechos de casos confirmados, se aplicarán las mismas normativas vigentes que para población general. Las personas con vacunación completa pueden continuar concurriendo.

 

VACUNACIÓN

El propósito de la Campaña Nacional de Vacunación es disminuir la morbilidad, mortalidad ocasionados por el SARSCoV-2 en el país Vacuna contra COVID-19 en estudiantes, docentes, no docentes y resto de comunidad educativa.

Vacunación de Calendario Nacional en estudiantes, docentes, no docentes y resto de comunidad educativa.

No será obligatorio que los niños estén vacunados contra el coronavirus, pero la Dirección General de Cultura y Educación lo recomienda.

 

USO DE BARBIJO

La utilización de barbijo adecuadamente colocado disminuye el riesgo de transmisión de Covid-19.

Se recomienda el uso de barbijo durante todo el tiempo que dure la permanencia en la escuela en espacios cerrados. En espacios abiertos no se requiere su uso y se aconseja mantener la distancia en ese contexto. Cuando no se puede usar barbijo, como en el momento de la comida o de la actividad física, se recomienda mantener una distancia de 1.5 metros.

 

VENTILACIÓN

Mantener la ventilación de ambientes favorece la mejor calidad de aire, lo que mejora el ambiente para el aprendizaje y disminuye el riesgo de transmisión de virus respiratorios.

Ventilación constante. En lo posible cruzada. La provincia de Buenos Aires implementó medidores de Dióxido de Carbono para controlar la ventilación en las aulas.

 

DISTANCIA

Mantener la distancia entre personas, disminuye el riesgo de infección de enfermedades respiratorias.

Se recomienda organizar los espacios comunes y compartidos (patios para recreos, comedores, salones de actos, salas de reunión, etc.) considerando la necesidad de ventilación constante y distanciamiento. Se recomienda priorizar el distanciamiento en los momentos en los que no se puede utilizar el barbijo como los momentos y espacios destinados a la alimentación, la actividad física y otros.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Día del Trabajador: por qué se celebra hoy 1 de mayo

01 de mayo. Es honor a un grupo de trabajadores que fueron encarcelados y asesinados por reclamar mejores condiciones laborales

Cuenta DNI: cuáles serán los beneficios para mayo y qué pasará con el descuento en carnicerías

30 de abril. El Banco Provincia dio a conocer cuáles serán las promociones para aprovechar el mes próximo.

Partido de La Costa: la agenda de actividades para disfrutar este fin de semana largo

30 de abril. Habrá propuestas culturales, gastronómicas y recreativas para todos los gustos. Los detalles.

Castelli: la odisea que vivió una madre con su hijo positivo de hantavirus

30 de abril. Eugenia Sager contó que su hijo estuvo internado durante 11 días, durante los cuales los médicos no sabían qué era lo que aquejaba al pequeño, ya que el diagnóstico de hantavirus se confirmó días despúes del alta.

Partido de La Costa: el Municipio suma 4.000 luces LED en todas sus localidades

30 de abril. Los trabajos de colocación de nueva luminaria ya comenzaron sobre distintas calles de Villa Clelia y Santa Teresita.

Mar del Plata: se derrumbó el techo de una iglesia y hay dos personas heridas

30 de abril. El hecho se produjo ayer por la tarde la Iglesia Cristiana Centro de Bendición, ubicada en el barrio Peralta Ramos, y una mujer debió ser hospitalizada.

ANSES: cuál será el monto de la jubilación mínima para mayo y qué pasará con el bono

29 de abril. Como cada mes, la suba que se aplicará corresponde a las mediciones oficiales de la inflación. El cronograma de pagos completo.

Partido de La Costa: dónde funciona la oficina de SUBE y qué trámites pueden realizarse

29 de abril. Se estableció un lugar fijo para prestar servicio a los usuarios del transporte público de pasajeros.