El Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) autorizó ayer a la empresa Google Infraestructura Argentina SRL la instalación del sistema de cable de fibra óptica "Firmina", en el mar territorial argentino, con una traza de total de 13.500 kilómetros, por lo que se convertirá en la más larga del mundo para unir América del Sur, desde Las Toninas, y América del Norte, desde Myrtle Beach.
La instalación de fibra óptica funcionará con una sola fuente de energía y sus 12 pares de fibra transportarán de forma "rápida" y "segura" el trafico de internet con una capacidad de diseño final de 15.03 terabit por segundo (TB/s) por par de fibra. Además, esta red permitirá un crecimiento en términos tecnológicos y económicos.
Firmina será el cable más largo del mundo, capaz de funcionar con una sola fuente de energía en un extremo del cable, en caso de que sus otras fuentes no se encuentren disponibles temporalmente.
"La mejora de conectividad internacional es considerada fundamental por cualquier industria, sea cual fuera el sector en el que se desempeña, debido a la transversalidad que las telecomunicaciones y las tecnologías de la información detentan", sostuvo el comunicado del Directorio del ENACOM, que s encabezado por Claudio Ambrosini.
Además, esto potenciará los productos de Google, como la búsqueda, Gmail y YouTube, así como a los servicios de Google Cloud.
El encuentro contó con la presencia del vicepresidente del Enacom, Gustavo López, los directores nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional, Gonzalo Quilodrán y María Florencia Pacheco; los directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, Alejandro Gigena (de forma virtual).
El proyecto está diseñado para ser un sistema de cable submarino de fibra óptica de alta capacidad desde la ciudad de Myrtle Beach (Carolina del Sur, Estados Unidos de América) hasta la localidad de Las Toninas (Buenos Aires, Argentina), con derivación en la ciudad de Punta del Este (República Oriental del Uruguay) y otra en la ciudad de Praia Grande (San Pablo, República Federativa de Brasil).
El cable lleva el nombre de Maria Firmina dos Reis (1825-1917), una autora y abolicionista brasileña cuya novela de 1859, “Úrsula”, describe la vida de las y los afrobrasileños bajo la esclavitud. Con este cable, se busca, en este sentido, destacar el trabajo y espíritu pionero de quien es considerada la primera novelista de Brasil.
.
10 de mayo. El frío empieza a instalarse en la región, pero no se esperan lluvias. Conocé cómo estarán las temperaturas y el pronóstico para Dolores, la Costa Atlántica y las localidades vecinas durante el sábado y domingo.
10 de mayo. Tenía 16 años e intentaba cruzar la Ruta 2 en bicicleta cuando fue embestida por una camioneta. El hecho ocurrió a la altura de Chascomús y causó profundo dolor en la comunidad.
10 de mayo. El hecho ocurrió en una zona rural de General Madariaga. La Justicia investiga un posible caso de “Hurto de Ganado Mayor”, un delito que preocupa al sector agropecuario.
10 de mayo. En su 14° aniversario, ENTRELÍNEAS.info anuncia la vuelta de su canal de WhatsApp para informar a miles de lectores con contenidos locales, regionales y provinciales. Es la primera de varias novedades rumbo a los 15 años del medio.
10 de mayo. La obra de repavimentación de la Ruta 2 entra en su etapa final y abarca más de 140 kilómetros clave para el tránsito y la seguridad vial en el corredor que une Chascomús, Lezama, Castelli y Dolores.
10 de mayo. Este 10 de mayo, ENTRELINEAS.info cumple 14 años de vida. Y como en cada aniversario, no solo celebramos el paso del tiempo: celebramos el compromiso que nos une a ustedes, que todos los días eligen informarse con un medio local, independiente y profesional.
09 de mayo. La Universidad Nacional de La Plata comenzó a dictar en Dolores la Tecnicatura en Gestión Comunitaria del Riesgo, una carrera gratuita de la Facultad de Trabajo Social, aprobada por el Ministerio de Educación de la Nación en 2020.
09 de mayo. Augusto Costa, ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, aseguró que “queremos proteger este patrimonio histórico y seguir desarrollando políticas públicas de inclusión e igualdad”.