El Día del Agricultor tiene su origen un 8 de septiembre de 1856, cuando se fundó la primera colonia agrícola en la provincia de Santa Fe, en la localidad de Esperanza más precisamente.
En tanto, el inicio formal del Día del Agricultor y del Productor Agropecuario en Argentina se da un 28 de agosto de 1944, cuando se sancionó el decreto Nº 23.317 que instauró el día de homenaje tomando como puntapié la primera empresa colonizadora concretada en 1856 en la ciudad de Esperanza, donde se levanta el monumento a la Agricultura Nacional.
Según recuerda el portal especializado Agrofy News, la primera colonia agrícola tuvo como protagonista a Don Aarón Castellanos, durante la gobernación de José M. Cullen. Fueron 1162 colonos que aquel 8 de septiembre, tomaron posesión de las parcelas asignadas.
Un video de Aires de Santa Fe repasa como, a mediados del siglo XIX, unas 200 familias europeas llegaron a la provincia de Santa Fe y, a fuerza de mucho trabajo, se convirtieron en la primera colonia agrícola de la Argentina.
El senador Roberto Gustavo Basualdo recuerda que Don Aarón Castellanos, salteño nacido en 1799, participó de las luchas por la independencia y obtuvo el grado de Teniente en el escuadrón de los Infernales de Güemes, más tarde fue empresario y político ocupándose en el tema de la inmigración.
Durante 1852 mantuvo conversaciones con Urquiza, en Paraná, capital de la Confederación Argentina, con el objeto de posibilitar el ingreso de labradores europeos a trabajar las tierras. Fue así que al año siguiente, Castellanos firma con Manuel Leiva, ministro de Gobierno de Santa Fe, un contrato de colonización agrícola, que bajo el sistema de subdivisión de la propiedad, otorgaba concesiones de tierra a familias colonizadoras.
Históricamente, el Día del Agricultor en la Argentina fue instaurado por primera vez en el año 1867 por Resolución del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Esperanza. En 1944, el gobierno federal lo establece como una obligación a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.
17 de septiembre. Pertenecen a la congregación Escuderos de Cristo. La Justicia Federal también les prohibió salir del país y ordenó la inhibición de sus bienes.
17 de septiembre. Los ladrones entraron a un edificio donde funcionan oficinas administrativas de varias empresas pesqueras y permanecieron allí unas 4 horas. Hasta ahora, sólo una empresa denunció que fue víctima de robo.
17 de septiembre. La actividad deportiva, sobre todo el básquet y el automovilismo, y el Parque Termal fueron las principales razones que explican niveles de ocupación hotelera y extra hotelera que estuvieron casi al tope.
16 de septiembre. El beneficio de la Zona Fría implicaba descuentos de hasta el 50% en la factura de gas. Más de 3 millones de hogares de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza podrían perderlo si el Congreso aprueba el Presupuesto que Milei envió con la derogación incluida.
16 de septiembre. Luego de dar marcha atrás con la intención de judicializar la normativa, el jefe de Gabinete Guillermo Francos confirmó su promulgación, pero indicó que no se reglamentará hasta definir cómo será el financiamiento.
16 de septiembre. “No vamos a tolerar que se haga negocio con la salud pública”, sostuvo la directora del HIGA. Los turnos que se vendían iban de los $ 15.000 a los $ 30.000.
16 de septiembre. El primer hecho ocurrió en Mar del Tuyú, con dos hombres encapuchados que se desplazaban en una motocicleta como autores, mientras que a la mamá de la víctima la asaltaron en Santa Teresita.
15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.