El ministerio de Trabajo de la Nación prorrogó por 10 días la conciliación obligatoria vigente entre la Unión Tranviarios Automotor y los representantes de las empresas de transporte.
De este modo, quedó sin efecto el paro nacional por 24 horas que los trabajadores iban a cumplir este martes 30.
Tras la reunión llevada a cabo de forma virtual que estaba prevista para este lunes, se decidió extender la conciliación obligatoria y la UTA acató la medida.
De esta manera y aunque aún no hay arreglo salarial, el paro quedó temporalmente suspendido.
El gremio de la UTA liderado por Roberto Fernández considera que el acuerdo firmado en febrero de 2023 quedó desfasado producto de la inflación y exige una serie de mecanismos de compensación para sostener el nivel adquisitivo de los salarios.
En ese marco, demandan un incremento retroactivo para que el básico desde abril último sea de 262 mil pesos. A su vez, piden un bono único no remunerativo de 32 mil pesos y viáticos diarios para todos los trabajadores del sector, pedidos que los empresarios dicen que no pueden solventar.
En tanto, la Federación Argentina de Transportadores de Pasajeros (Fatap) volvió a insistir con la readecuación del Fondo Compensador por parte del Ministerio de Transporte de la Nación.
El conflicto, principalmente un reclamo salarial del gremio, ya había requerido de un período de 5 días de intervención de Trabajo en el que las partes se reunieron para negociar, la última vez, este lunes. Pero al cumplirse el plazo sin llegar a acuerdos, el ministerio laboral decidió la prórroga que evitará la afectación de los servicios de transporte urbano.
El Ministerio de Trabajo llamó a “exhortar a las partes a mantener la mejor predisposición y apertura para continuar negociando los temas sobre los cuales mantienen diferencias y contribuir de esta manera, a la paz social y a mejorar el marco de las relaciones laborales en el seno de las empresas involucradas”. Además, anticipó que las partes serán convocadas a una nueva audiencia.
17 de septiembre. Pertenecen a la congregación Escuderos de Cristo. La Justicia Federal también les prohibió salir del país y ordenó la inhibición de sus bienes.
17 de septiembre. Los ladrones entraron a un edificio donde funcionan oficinas administrativas de varias empresas pesqueras y permanecieron allí unas 4 horas. Hasta ahora, sólo una empresa denunció que fue víctima de robo.
17 de septiembre. La actividad deportiva, sobre todo el básquet y el automovilismo, y el Parque Termal fueron las principales razones que explican niveles de ocupación hotelera y extra hotelera que estuvieron casi al tope.
16 de septiembre. El beneficio de la Zona Fría implicaba descuentos de hasta el 50% en la factura de gas. Más de 3 millones de hogares de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza podrían perderlo si el Congreso aprueba el Presupuesto que Milei envió con la derogación incluida.
16 de septiembre. Luego de dar marcha atrás con la intención de judicializar la normativa, el jefe de Gabinete Guillermo Francos confirmó su promulgación, pero indicó que no se reglamentará hasta definir cómo será el financiamiento.
16 de septiembre. “No vamos a tolerar que se haga negocio con la salud pública”, sostuvo la directora del HIGA. Los turnos que se vendían iban de los $ 15.000 a los $ 30.000.
16 de septiembre. El primer hecho ocurrió en Mar del Tuyú, con dos hombres encapuchados que se desplazaban en una motocicleta como autores, mientras que a la mamá de la víctima la asaltaron en Santa Teresita.
15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.