Argentina logró un nuevo hito de exportación de alimentos en los últimos días, luego de que partiera el primer embarque de kiwis con sello de Indicación Geográfica (IG) y Certificado Orgánico Argentino, rumbo a España.
Según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el envío corresponde a la Cooperativa Ecco Argentina, de la localidad de Miramar en el Municipio de General Alvarado (Buenos Aires), que durante la cosecha 2022 almacenó y empaquetó más de 900 toneladas de esta fruta, dando empleo a 20 familias de la ciudad.
Al participar del acto simbólico en el que se desarrolló el proceso de exportación, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, destacó “el profesionalismo, el trabajo, los sueños y la mística en el compromiso del sector cooperativo y el acompañamiento que se realiza desde el Estado en función de su desarrollo”.
Por su parte, Laureano Goycóa, presidente de la Cámara de Productores de Kiwi, calificó la jornada como “inolvidable”: “Después de mucho trabajo y buena predisposición, podemos enviar al mundo un kiwi de una calidad diferenciada y apreciada“, resaltó.
En este marco, Bahillo anunció además una segunda etapa del programa CoopAr, con un aporte de $ 3.000 millones para impulsar la actividad cooperativa.
También prometió un fondo rotatorio de $ 200 millones para las cooperativas del Municipio de General Alvarado.
SELLOS DE CALIDAD
Tanto las Indicaciones Geográficas (IG) como las Denominaciones de Origen (DO), son herramientas de diferenciación otorgadas por la Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional para el reconocimiento de una calidad diferenciada existente.
En esta oportunidad, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) participó en la elaboración del manual de procedimiento de la Indicación Geográfica de este producto frutal, en colaboración con la Cámara de Productores de Mar del Plata, quienes hicieron la presentación para solicitar la IG a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Actualmente, el organismo descentralizado contribuye, además, con la implementación de esa nomenclatura y con los controles de calidad correspondientes.
“Las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen constituyen herramientas que permiten diferenciar y hacer distinguible la calidad de un producto relacionada con su origen geográfico. Asimismo, otorgan protección legal al nombre, al producto y al grupo interesado, y tienden a promover el desarrollo rural”, resaltaron desde Agricultura.
Con el fin de impulsar la adopción de este tipo de certificados, el Gobierno nacional los reconoce, lo mismo a los que revistan condición de orgánicos o que cuenten con el derecho de uso del sello “Alimentos Argentinos, una elección natural”, un reintegro adicional del 0,5% en sus derechos de exportación, no acumulables entre sí.
24 de agosto. El tradicional evento se realiza todos los años en el marco de la Fiesta de la Corvina
23 de agosto. Mañana domingo, varios municipios de la región están bajo alerta amarilla por vientos del oeste con ráfagas de hasta 70 km por hora.
23 de agosto. Autoridades electorales y fiscales de más de veinte agrupaciones políticas participaron de un simulacro en el centro de cómputos del Correo Argentino.
23 de agosto. En tres semanas, más de 45.000 personas invirtieron a través de la nueva herramienta de la billetera digital del Banco Provincia.
23 de agosto. El jueves 21 la ciudad cumplió 208 años y los festejos se extienden durante todo el fin de semana.
22 de agosto. Tenía 89 años y en 1966 había fundó la cadena de supermarcados marplatense que lleva su apellido, que resultó la primera en implementar el código de barras en Sudamérica y que cuenta sucursales en otras 7 ciudades de la Región.
22 de agosto. El descenso de temperatura alcanzará al centro y norte del país, causando inestabilidad y heladas. En Dolores y el Partido de La Costa la nubosidad será predominante tanto el sábado como el domingo, pero habrá momentos de sol.