Tras el fracaso de la reunión del Consejo del Salario, el gobierno de Jaiver Milei fijó este jueves el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que quedó en $ 279.718 a partir del 1º de diciembre. La medida se dio a conocer a través de la resolución 17/2024, publicada en el Boletín Oficial.
El aumento decidido unilateralmente por el gobierno es del 0% en noviembre, 3% en diciembre, 2,5% en enero, 2% en febrero y 1,5% en marzo. Son apenas $ 2.000 más que la oferta de los empleadores en el último Consejo del Salario.
Según la norma, el SMVM de diciembre será de $ 279.718 para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo, en tanto que el valor de la hora, para los trabajadores jornalizados, ascenderá a $ 1.399.
Esto significa que, en términos reales, es el valor más bajo de las últimas dos décadas: cayó un 17,8% contra diciembre de 2023 y un 39% contra fines de 2019, según consignó Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma.
“La caída del SMVM en términos reales este año es la mayor desde las hiperinflaciones de fines de los ’80. En promedio la pérdida en 2024 fue del 29,3% (en 2002 había sido del 20,3%). En los años ‘90 el SMVM equivalía al 25% del salario promedio del sector privado registrado. En 2009 era del 45%. Hoy no llega al 20%”, destacó Campos en su cuenta de X (@luiscampos76).
Además de fijar el SMVM de diciembre, el Gobierno estableció aumentos mensuales hasta marzo del 2025, según las siguientes escalas:
>Enero: $ 286.711 para los mensualizados y $ 1.434 por hora, para los jornalizados
>Febrero: $ 292.446 para los mensualizados y $ 1.462 la hora para los jornalizados
>Marzo: $ 296.832 para los mensualizados y $ 1.484 por hora para los jornalizados.
Por otro lado, en el artículo 2º de la norma se establece que “la Prestación por Desempleo prevista en el artículo 118 de la Ley Nº 24.013, para los trabajadores convencionados o no convencionados, será equivalente a un 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis meses anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo”.
El texto aclara que “en ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, ni superior al 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente”.
27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.
26 de octubre. El cronograma electoral establece que la difusión de resultados comenzará tres horas después del cierre de la votación.
26 de octubre. Comprende 27 distritos de la región, el más poblado de ellos General Pueyrredón, con cabecera en Mar del Plata.
26 de octubre. Se estrena el nuevo Sistema de Boleta Única Papel.
26 de octubre. Todos los electores que tengan 16 años o más a la fecha de las elecciones, tienen el derecho y el deber cívico de votar. Sin embargo, los menores de 18 y los mayores de 70 no estarán incluidos en el Registro de Infractores, en caso de no presentarse a sufragar.
25 de octubre. La Boleta Única de Papel (BUP) que se usará en las elecciones reemplaza al sistema de boletas partidarias utilizado durante décadas y concentra en una sola planilla a todas las fuerzas políticas y sus candidatos nacionales.
25 de octubre. Desde ayer viernes rige en todo el país la veda electoral previa a las elecciones legislativas del domingo. Qué actividades están prohibidas, hasta cuándo dura y qué sanciones prevé el Código Electoral.