18/06/2025 | Noticias | Sociedad

El misterio de La California: el palacio giratorio que ahora pertenece al municipio de Castelli y busca renacer como ícono turístico

La Municipalidad de Castelli adquirió uno de los cascos de estancia más legendarios de la Región: La California. Un palacio ecléctico con historia de manzanos, sidra, fiestas populares y relatos oscuros que alimentan el mito.


Es uno de los lujosos cascos de estancia que suelen verse en la llanura pampeana. Resabios de principios del siglo XX, cuando la oligarquía agroexportadora imitaba a Europa y construía palacetes que muchos hoy conocen como castillos.

La California fue el orgullo de Castelli que, como dice el periodista castellense Horacio Ortiz, “siempre la añoró y soñó con que se pudiera reflotar”. A contramano de las producciones extensivas de la región, basadas casi exclusivamente en la ganadería, fue un inmenso manzanar que llegó a ocupar 600 hectáreas. Y en medio, el castillo que se yergue a poca distancia de la autovía 2, en una zona donde se pueden registrar otras muestras arquitectónicas de este momento como La Raquel y Bella Vista, junto al Salado, o Dos Talas, en el partido de Dolores. 

El intendente de Castelli, Francisco Echarren, anunció días atrás que el municipio logró un acuerdo y que La California pasará a ser parte del patrimonio municipal.  “Un lugar icónico y hermoso donde hemos escuchado historias durante décadas va a ser de Castelli y lo vamos a recuperar. Se va a fomentar el turismo y lo más importante es que va a ser nuestro”, expresó el jefe comunal en redes sociales. Pero, ¿cuáles son esas historias? 

LA CALIFORNIA

En 1925, Samuel Levi, un inmigrante de origen polaco o francés según difieren las fuentes, compró la estancia La María, de la familia Guerrero y comenzó con una plantación de ajo, para luego pasar a los frutales, que fueron los que le dieron éxito y fama.

El lugar comenzó a ser llamado La California Argentina o La Nueva California, en honor a los ingenieros norteamericanos que trajeron los plantines de las 17 variedades de manzanos que dieron fama al lugar. Otras plantas fueron importadas de Australia y aclimatadas al lugar. También había duraznos, peras y otros frutales, además de las alamedas que servían como protección a los cultivos tanto como proporcionaban la madera para los cajones y embalaje.

Algunos sostienen que en el máximo de su producción salían desde el puerto de Buenos Aires 60.000 toneladas por día de fruta producidas en La California.

Sin embargo, un aspecto siniestro rodeó a Levi. Se lo vinculó con la Zwi Migdal, una organización que se dedicaba a la trata de mujeres del centro de Europa a las que traían a la Argentina para prostituirlas. Ortiz dice que parece que incluso en el palacio llegó a albergar prostitutas VIP.

UN PALACIO GIRATORIO

El casco de la estancia, un edificio ecléctico con apariencia de castillo, fue montado “sobre una mesa giratoria como las usadas para rotar las locomotoras de ferrocarril, de manera que pudiera girar siguiendo la ubicación del sol. Lamentablemente, el intento funcionó solo una vez debido al gran peso de la edificación”, asegura el proyecto de ley para proteger la propiedad que se presentó en 2014 ante el Congreso de la Nación. También se construyó un lago artificial. 

Por el lugar pasaron figuras prominentes de la época e, incluso, dicen que Perón, siendo presidente, quedó prendado del lugar e intentó comprarlo para regalárselo a Eva. 

FÁBRICA DE SIDRA

En 1946, luego del fallecimiento de Samuel Levi, la estancia y el establecimiento fueron vendidos a los hermanos Jesús y Pedro Moreno quienes decidieron iniciar la producción de sidra a partir de las manzanas que allí se producían. Se utilizaron 30 cubas de 10.000 litros y tres de treinta mil litros. El jugo que luego se convertiría en las sidras "La California Argentina" y "María Guerrero" se depositaba en un gran tonel de 53 mil litros y en otros 50 toneles de 30 mil litros cada uno. Los volúmenes dan cuenta de la importancia del emprendimiento, según los fundamentos del proyecto mencionado. 

En 1959 se realizó en Castelli la primera Fiesta Regional de la Manzana que continuó hasta 1988, cuando se produjo el cierre del establecimiento por quiebra y el cese de producción de manzanas en la región.

Hoy, prácticamente no hay manzanos en La California, señala Ortiz, pero la idea es recuperar el casco para potenciar el turismo en la ciudad.


Ver artículo completo

Te puede interesar

General Madariaga: ante la crisis económica anuncian medidas de ajuste y reducción salarial de funcionarios

01 de noviembre. Se trata de otro Municipio que toma medidas para afrontar la crisis económica que atraviesan.

Día de todos los Santos: por qué se conmemora el sábado 1 de noviembre

01 de noviembre. La fecha conmemora a las personas que fueron canonizadas y los mártires por Cristo; se celebra entre Halloween y el Día de los Muertos.

La Provincia emitió una alerta epidemiológica ante el fuerte aumento de casos de tos convulsa

31 de octubre. El Ministerio de Salud bonaerense informó que los contagios confirmados triplican los valores registrados en 2024 y ya se contabilizan 4 muertes de lactantes, y llamó a completar los esquemas de vacunación infantil y materna.

Mar del Plata: luego de 9 años preso, un hombre condenado por abuso conoció a una mujer y la violó dos veces

31 de octubre. El ex convicto había conocido a la víctima, de 47 años, en la feria de la Plaza Rocha. El fiscal de turno ordenó la inmediata detención del acusado, quien quedó a disposición de la Justicia.

Una joven bombera de La Costa sufrió un grave accidente y pide ayuda para costear su recuperación

31 de octubre. La semana pasada se accidentó con su moto en la Ruta 11 y sufrió múltiples fracturas expuestas de tibia y peroné, además de una doble fractura de clavícula. Está internada en Berisso y necesita ayuda económica para cubrir las operaciones.

Tragedia en la Provincia: murió un chico de 8 años al que se le había caído un arco de handball en la cabeza

30 de octubre. El accidente ocurrió el martes por la noche, cuando Benicio, jugador de básquet infantil en el club Argentino de Quilmes, jugaba con sus amigos y se trepó al arco.

Polémica: el Banco Central lanzó una moneda conmemorativa del Mundial 1986 y omitió a Maradona en el homenaje

29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.

Villa Gesell: cómo está la causa judicial y qué avances hubo a un año del derrumbe del Hotel Dubrovnik

29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.