El 9 de julio es mucho más que un feriado. Ese día de 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata rompieron oficialmente sus lazos con la monarquía española y con cualquier otro poder extranjero. Fue el resultado de años de tensión, incertidumbre y luchas internas que comenzaron con la Revolución de Mayo de 1810.
¿Por qué tardamos seis años en declarar la Independencia?
Tras la formación del Primer Gobierno Patrio, el gran debate fue cuándo y cómo declarar la independencia. La Junta Grande no lograba consenso y las provincias no estaban alineadas políticamente. Algunas querían una monarquía moderada, otras soñaban con una república. Y mientras tanto, la amenaza del retorno español crecía.
El contexto que lo cambió todo
Para 1816, el rey Fernando VII había recuperado el trono en España y empezaba a enviar tropas para reconquistar América. Al mismo tiempo, el plan continental de San Martín —que exigía una definición política clara para continuar la guerra— presionaba desde Cuyo.
Fue entonces que Ignacio Álvarez Thomas, en nombre del Director Supremo José Rondeau, convocó a un Congreso General Constituyente en Tucumán.
El Congreso de Tucumán: 33 hombres, una decisión histórica
Cada provincia eligió un diputado por cada 15.000 habitantes. El 24 de marzo comenzaron las sesiones en San Miguel de Tucumán. De los 34 diputados elegidos, 33 dijeron presente. Las discusiones fueron intensas, sobre todo en torno a la forma de gobierno: la mayoría prefería una monarquía constitucional, muy en línea con lo que se estaba haciendo en Europa.
El día que el sol brilló para siempre
Martes 9 de julio de 1816. Según los testimonios, fue un día despejado. A eso de las dos de la tarde, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, los diputados iniciaron una sesión histórica.
Tras un extenso debate, se firmó el acta que proclamó la independencia de “los Reyes de España, sus sucesores y metrópoli, y de toda otra dominación extranjera”. Las Provincias Unidas del Río de la Plata pasaban a ser, al menos en los papeles, una nación libre y soberana.
Un acto político, pero también estratégico
La independencia fue una necesidad más que una utopía: sin ella, los patriotas no podían esperar apoyo externo, ni avanzar con la campaña libertadora al Perú. San Martín lo sabía. Belgrano también.
Lo que se declaró aquel 9 de julio no fue solo un deseo, sino una toma de posición frente al mundo.
22 de noviembre. Sin lluvias, con buen sol y temperaturas agradables, el fin de semana largo continúa con condiciones ideales para disfrutar actividades al aire libre en los principales destinos turísticos bonaerenses.
21 de noviembre. El primer punto será en la Ruta 11 y estará en Mar Chiquita. Los detalles.
21 de noviembre. El Oficial Principal Juan Carlos González, vecino de Santa Teresita y jefe de la Sección Motorizada Vial La Costa–Pinamar, falleció cuando un camión se cruzó de carril en el km 413 de la Ruta 11. Investigan las causas.
21 de noviembre. El movimiento comenzó esta semana con algunas demoras en Ruta 2.
21 de noviembre. La jornada pone en valor el compromiso, la profesionalidad y la vocación de quienes cuidan a pacientes en hospitales, clínicas y domicilios
20 de noviembre. Tenía 65 años y realizaba tareas laborales en un establecimiento rural ubicado a pocos metros del aeropuerto de Villa Gesell cuando ocurrió el mortal accidente.
20 de noviembre. Los festejos por el aniversario de la primera localidad costera comenzarán mañana viernes e incluyen propuestas litúrgicas, culturales, gastronómicas, deportivas y recreativas.
20 de noviembre. Se trata de tres alumnas que pertenecen a establecimientos educativos de San Bernardo, Mar de Ajó y Santa Teresita; todas se encuentran estables y bajo tratamiento supervisado. Se realizará controles médicos a estudiantes y docentes que hayan estado en contacto estrecho con ellas.