09/07/2025 | Noticias | Sociedad

9 de Julio: lo que no te contaron sobre el Día de la Independencia

Fue un martes soleado en Tucumán cuando se declaró lo que muchos venían esperando desde 1810. La historia detrás del 9 de Julio de 1816 incluye intrigas, presiones externas, debates sobre monarquía y un protagonista inesperado: el miedo a que España volviera con todo.


El 9 de julio es mucho más que un feriado. Ese día de 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata rompieron oficialmente sus lazos con la monarquía española y con cualquier otro poder extranjero. Fue el resultado de años de tensión, incertidumbre y luchas internas que comenzaron con la Revolución de Mayo de 1810.

¿Por qué tardamos seis años en declarar la Independencia?

Tras la formación del ​Primer Gobierno Patrio, el gran debate fue cuándo y cómo declarar la independencia. La Junta Grande no lograba consenso y las provincias no estaban alineadas políticamente. Algunas querían una monarquía moderada, otras soñaban con una república. Y mientras tanto, la amenaza del retorno español crecía.

El contexto que lo cambió todo

Para 1816, el rey Fernando VII había recuperado el trono en España y empezaba a enviar tropas para reconquistar América. Al mismo tiempo, el plan continental de San Martín —que exigía una definición política clara para continuar la guerra— presionaba desde Cuyo.

Fue entonces que Ignacio Álvarez Thomas, en nombre del Director Supremo José Rondeau, convocó a un Congreso General Constituyente en Tucumán.

El Congreso de Tucumán: 33 hombres, una decisión histórica

Cada provincia eligió un diputado por cada 15.000 habitantes. El 24 de marzo comenzaron las sesiones en San Miguel de Tucumán. De los 34 diputados elegidos, 33 dijeron presente. Las discusiones fueron intensas, sobre todo en torno a la forma de gobierno: la mayoría prefería una monarquía constitucional, muy en línea con lo que se estaba haciendo en Europa.

El día que el sol brilló para siempre

Martes 9 de julio de 1816. Según los testimonios, fue un día despejado. A eso de las dos de la tarde, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, los diputados iniciaron una sesión histórica.

Tras un extenso debate, se firmó el acta que proclamó la independencia de “los Reyes de España, sus sucesores y metrópoli, y de toda otra dominación extranjera”. Las Provincias Unidas del Río de la Plata pasaban a ser, al menos en los papeles, una nación libre y soberana.

Un acto político, pero también estratégico 

La independencia fue una necesidad más que una utopía: sin ella, los patriotas no podían esperar apoyo externo, ni avanzar con la campaña libertadora al Perú. San Martín lo sabía. Belgrano también.

Lo que se declaró aquel 9 de julio no fue solo un deseo, sino una toma de posición frente al mundo.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Región: emiten alerta amarilla por fuertes vientos para varias localidades

23 de agosto. Mañana domingo, varios municipios de la región están bajo alerta amarilla por vientos del oeste con ráfagas de hasta 70 km por hora.

Elecciones 2025: Se realizó una prueba de sistemas de cara al 7 de septiembre

23 de agosto. Autoridades electorales y fiscales de más de veinte agrupaciones políticas participaron de un simulacro en el centro de cómputos del Correo Argentino.

Cuenta DNI: con plazos fijos a tasa del 48%, la billetera amplia la adhesión de usuarios

23 de agosto. En tres semanas, más de 45.000 personas invirtieron a través de la nueva herramienta de la billetera digital del Banco Provincia.

Dolores: cómo continúan los festejos por el 208 aniversario de la ciudad

23 de agosto. El jueves 21 la ciudad cumplió 208 años y los festejos se extienden durante todo el fin de semana.

Mar del Plata: murió Antonio Toledo, pionero del supermercadismo en la provincia de Buenos Aires

22 de agosto. Tenía 89 años y en 1966 había fundó la cadena de supermarcados marplatense que lleva su apellido, que resultó la primera en implementar el código de barras en Sudamérica y que cuenta sucursales en otras 7 ciudades de la Región.

Regresa el frío para su función final del invierno: así estará el clima el fin de semana

22 de agosto. El descenso de temperatura alcanzará al centro y norte del país, causando inestabilidad y heladas. En Dolores y el Partido de La Costa la nubosidad será predominante tanto el sábado como el domingo, pero habrá momentos de sol.

Mar del Plata: compactarán más de 1.550 vehículos que no fueron reclamados

21 de agosto. Se trata de camiones, autos y sobre todo motos que están abandonados en playones de secuestro. El material resultante se donará a filial local de la Cruz Roja.

Tragedia en Ayacucho: una mujer murió en el incendio de su vivienda

21 de agosto. La víctima tenía 83 años y su casa sufrió daños materiales totales. Otra mujer que estaba en el interior del domicilio logró salir a tiempo.