La muestra itinerante “No fue un juego”, en la que participa como investigador el periodista dolorense Guillermo Ibarra, se presentará en el campus de la Universidad Atlántida Argentina el viernes 14 de diciembre a las 19, con entrada libre y gratuita.
La exposición, que fue recibida por el delegado rectoral de la sede Dolores de la UAA Dr. Juan Pablo García, retrata historias de fútbol relacionadas con el nazismo y el holocausto, buscando generar conciencia sobre el impacto negativo que tiene en la sociedad el racismo y la discriminación.
El trabajo está basado en once historias, y está nutrida de relatos que grafican la vida durante el nazismo: la Liga de Terezín, los campeonatos organizados en el campo de concentración con equipos de hasta siete jugadores clasificados por las profesiones, la vida de Mathias Sindelar, la estrella que se negó a jugar para Hitler, los clubes perseguidos y beneficiados por el nazismo y el goleador español que se convirtió en el prisionero 5.656 en Mauthausen.
Además, la apasionante historia de Emérico Hirschl, el primer técnico extranjero en dirigir en el fútbol argentino, campeón con River Plate, descubridor de José Manuel Moreno y Adolfo Pedernera, húngaro, judío y obstinado rescatador de sobrevivientes que escapaban de la persecución nazi.
“No fue un juego” fue desarrollado por Leonardo Albajari, Guillermo Ibarra, Gustavo Asmús y Germán Roitbarg. Ya fue exhibida en el Museo River Plate, Club Macabi, Museo Sitio de la ex ESMA y la Universidad de la Plata, entre otras instituciones.
Además, recientemente la Federación Alemana de Fútbol decidió entregarle un premio honorífico, otorgado por primera vez a un proyecto concebido fuera de los límites de ese país. Se trata del galardón “Julius Hirsch" y rinde tributo a la historia del primer jugador judío en vestir la camiseta de la selección alemana, perseguido por el nazismo y asesinado en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz.
17 de septiembre. Los eventos se desarrollarán desde el viernes 19 hasta el domingo 21 de septiembre en Santa Teresita, San Bernardo y San Clemente, con entrada libre y gratuita.
17 de septiembre. La fecha recuerda a José Manuel Estrada, figura clave en la historia educativa del país, quien defendió la formación docente y dejó huella como periodista, político e intelectual.
16 de septiembre. Alejandro “Pelu” Suárez, de San Clemente del Tuyú, sacó una pescadilla que pesó 1,430 kilos. Pablo Ibañez, de Mar de Ajó, se llevó el tercer premio.
16 de septiembre. El Programa Coros y Orquestas Bonaerenses cumple dos décadas de vida y, junto a él, la Orquesta Escuela Ciudad de Dolores. Desde 2005, miles de niñas, niños y jóvenes encontraron en la música un espacio de aprendizaje, creatividad y transformación.
15 de septiembre. La ciudad celebra hoy sus Fiestas Patronales con una jornada especial en su honor, que incluyen la inauguración de un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y el estreno de un manto diseñado por Adrian Brown.
15 de septiembre. Se desarrollará del 16 al 18 de septiembre en el recientemente renovado Estadio de La Costa, ubicado en kilómetro 344 de la Ruta 11, con la participación de estudiantes de los 135 distritos bonaerenses.
15 de septiembre. Ocurrió el domingo a la madrugada, en el cruce con la Ruta 55, cuando estaba por pasar el ferrocarril. Un tercer joven que iba como acompañante sufrió politraumatismos leves.