20/07/2020 | Noticias | Culturas

Mundial de Escritura: “Vivimos en una época en la que se escribe mucho”

Santiago Llach, impulsor de la novedosa competencia, dialogó con #EntrelíneasEnCasa sobre esta propuesta y la profunda necesidad humana de expresarse.


Cerca de cinco mil personas de varios países están participando en estos días del Mundial de Escritura. Santiago Llach, su creador, explicó durante una entrevista del ciclo #EntrelíneasEnCasa cómo funciona esta idea que nació hace unos años en el marco de los talleres literarios que él dicta. Los participantes se reúnen en equipos y todos tienen que escribir diariamente un texto. Llach sostiene que la idea “es eficiente para incentivar a escribir: tenés que hacerlo sí o sí porque si no, perjudicás a tu equipo”.

Encuentra en esto algo del “dilema entre el deseo y el placer. El que quiere escalar el Himalaya, o el que sale a correr, tiene parte de placer y una dosis de sacrificio”. En síntesis, “si quiero jugar al tenis, tengo que entrenar; si quiero escribir, también”.

Llach menciona que más allá de que “la necesidad de expresarse es algo muy profundo en el ser humano”, vivimos en “una época en la que se escribe mucho; todos escribimos ahora, en las redes o en WhatsApp”.

Otro de los beneficios del Mundial es que “también uno va conectándose con otros escritores, porque cada equipo elige un texto y luego va a un comité de 25 lectores expertos hasta llegar al jurado final compuesto por Javier Cercas, Mariana Henríquez y Jonathan Lethem”. Como bonus track, para que Lethem seleccione su favorito, “le vamos a traducir los 10 textos finalistas, lo que es un premio lindo. Lo traduce quien tradujo a la última Premio Nobel polaca”.

Durante el desarrollo de la competencia, que en estos momentos está en etapa de definiciones, “escritores de muchos países, especialmente de Hispanoamérica, y también Nick Hornby, de Inglaterra, propusieron las consignas, una especie de ejercicio diario”.

El éxito del Mundial hace que ya se esté programando el próximo, para el mes de octubre.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: comenzó la etapa final del plan de obras para el mantenimiento y la restauración del Teatro Unione

28 de abril. El Municipio detalló los trabajos que se llevan a cabo en uno de los históricos emblemas del patrimonio cultural y de la riqueza arquitectónica de la ciudad.

María Becerra: qué se sabe de su estado de salud luego de ser operada de urgencia

24 de abril. Fue internada el miércoles a la medianoche a partir de un diagnóstico de “abdomen agudo con shock hipovolémico” y tras la cirugía, permanece en terapia intensiva. Esto obligó a cancelar su presentación del domingo en España.

Mar Chiquita: así será la Fiesta Regional de Teatro Independiente que comienza hoy con entradas libres y gratuitas

23 de abril. Desde el miércoles al sábado se ofrecerán en Santa Clara del Mar y Coronel Vidal doce obras de Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, General Madariaga, Mar Chiquita y Miramar.

Partido de La Costa: así será el 6° Encuentro del Club Fierreros de La Costa en Mar de Ajó

22 de abril. Tendrá lugar este fin de semana con entrada libre y gratuita. Los detalles.

General Lavalle: un trabajador sufrió graves heridas al ser arrollado por el camión de su compañero

10 de abril. La víctima había descendido instantes antes del rodado. El accidente ocurrió en una distribuidora en el kilómetro 328 de la Ruta 11, a la altura del paraje Las Chacras.

Chascomús: cuáles serán las actividades por la Semana del Tango

06 de abril. Las actividades contemplan espectáculos, charlas y proyección de películas.

Miramar: así será la VII Bienal Internacional de Arte 2025

04 de abril. Comienza hoy y se extenderá hasta el domingo 13 de abril, con epicentro en el Parque Cultural de la Bienal Internacional de Arte “Esteban Svast”.

La Legislatura porteña declara de interés cultural el libro del dolorense Martín Tejada

03 de abril. “Apagón”, la novela gráfica que realizó junto al artista Carlos Dearmas, fue prologado por Estela de Carlotto.