El doodle de hoy celebra a Elizabeth Kenny, una enfermera australiana que fundó un tratamiento alternativo para la poliomielitis conocido como el Método Kenny. Sus ejercicios rehabilitaron a miles de víctimas de la poliomielitis en todo el mundo y se considera una de las formas de tratamiento más eficaces antes de las vacunas. La Casa Conmemorativa de la Hermana Kenny, que celebra el trabajo de su vida, se inauguró el 5 de octubre en 1997 en Nobby, Queensland (Australia).
Kenny nació el 30 de noviembre de 1880 en Warialda, Nueva Gales del Sur. Creció en una comunidad agrícola empobrecida en la zona rural de Australia, donde recibió poca educación formal pero era una ávida lectora a la que le encantaba aprender sobre medicina y anatomía humana.
Aunque Kenny no tenía la opción de asistir a la escuela de medicina, a los 17 años forjó su propio camino como voluntaria en un hospital en Guyra. Después de seguir a enfermeras y médicos durante más de una década, Kenny adquirió suficiente conocimiento práctico para abrir su propia práctica de enfermería en Darling Downs, Queensland.
En 1911, se encontró con su primer caso de polio. Ella desconocía el tratamiento estándar en ese momento, que obligaba a los pacientes de polio a permanecer enyesados durante meses, lo que a su vez provocaba atrofia muscular. Esto provocó que muchas víctimas de la poliomielitis quedaran paralizadas de forma permanente.
Con su nueva perspectiva, Kenny se dio cuenta de que los músculos afectados estaban rígidos, no dañados permanentemente. Así que curaba a sus pacientes aplicando compresas húmedas y calientes en las extremidades afectadas, antes de hacer que realizaran ejercicios de fortalecimiento muscular gradual.
Para sorpresa de la comunidad médica, ¡su método funcionó! A partir de entonces, los ejercicios se conocieron como el Método Kenny y la noticia de este tratamiento eficaz se difundió por todas partes.
Kenny viajó a Estados Unidos en la década de 1940 para abrir centros de rehabilitación como el Instituto Sister Kenny en Minneapolis, que se convirtió en un centro de renombre mundial para el tratamiento de la poliomielitis.
Su método alternativo fue tan efectivo que recibió títulos honorarios de la Universidad de Rutgers y la Universidad de Rochester. El presidente Franklin D. Roosevelt incluso la invitó a almorzar para hablar sobre su propio tratamiento.
06 de julio. El 9 de julio, Tordillo celebra su tercera Fiesta de los Sabores con gastronomía típica, desfile tradicionalista, concursos caseros y el gran cierre musical de VIRU KUMBIERON. Entrada libre y gratuita.
05 de julio. Se podrá disfrutar de artistas locales y regionales, con entrada libre y gratuita.
03 de julio. En gran parte de la ciudad el suministro se vio interrumpido por la caída de la presión del gas natural producto de la alta demanda. Advierten que reconexión debe hacerse casa por casa y por una cuestión de seguridad, estar a cargo de operarios de Camuzzi Gas Pampeana.
01 de julio. Aunque a nivel internacional el Día del Arquitecto se celebra en octubre, en Argentina se fijó el 1 de julio por una razón que pocos conocen: fue la fecha de nacimiento de la Unión Internacional de Arquitectos. Qué rol tuvo FADEA y cómo cambió el calendario.
01 de julio. El 1º de julio de 1978 se crearon oficialmente tres nuevos municipios autónomos en la provincia de Buenos Aires. Hasta ese momento, La Costa, Pinamar y Villa Gesell dependían de General Lavalle y General Madariaga. Por qué se tomó esa decisión y cómo fue el proceso que los llevó a tener gobiernos propios.
28 de junio. La fecha da cuenta de una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.
27 de junio. Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo, una efeméride creada para poner en valor a quienes hacen lo correcto en un país donde la “viveza criolla” suele ser premiada. Por qué el término cambió de insulto a emblema de dignidad cotidiana.
26 de junio. El festival comienza este viernes con entrada libre y gratuita en el Salón Blanco y culmina el sábado con una gala en el Teatro Unione, donde se presentará la compañía Furia y la cantante rusa Anastasia Romanova. Además, habrá clases de tango, exposiciones y una escultura de Borges.