El 22 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Música, y está relacionada con la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos. A fines del siglo II después de Cristo, cuando la religión católica aún no era aceptada en el Imperio Romano, una joven devota llamada Cecilia fue obligada por sus padres a casarse con otro joven de la misma sociedad patricia: Valeriano. Al poco tiempo, luego de ser respectivamente instruido y bautizado por el Papa Urbano, el flamante esposo adoptó la religión de su mujer.
Una vez converso, junto a su hermano Tiburcio, se encomendaron a la labor prohibida de sepultar cadáveres cristianos. El hecho trajo consecuencias: los hermanos fueron arrestados y obligados a enunciar que solo adoraban a Júpiter. Esto nunca sucedió, y ante la negativa fueron torturados y condenados a muerte.
Luego le llegó el turno a Cecilia: fue arrestada y obligada a renunciar a la religión de Cristo. Sin embargo, al declarar que prefería la muerte antes que renegar de la verdadera fe, la joven fue trasladada hasta a un horno caliente para que la sofocación y los gases terminaran de ablandarla. Pero esto tampoco sucedió. A pesar del martirio, Cecilia cantó alabanzas a Dios y fue condenada a muerte. El 22 de noviembre del año 230, el alcalde romano Almaquio ordenó que le cortaran la cabeza. Y así fue.
Pero los tiempos cambiaron. Como es sabido, la religión católica comenzó a ser tolerada tras el Edicto de Milán, firmado por Constantino I el Grande en 313, y luego declarado culto oficial en el 380, por pedido de Teodosio I y a través del Edicto de Tesalónica.
Finalmente, en 1594, el Papa Gregorio XIII nombró a Cecilia como patrona de todos los músicos y los homenajes no tardaron en aparecer. Desde entonces, y de distintas maneras, todos los 22 de noviembre se celebra el día de la música.
Las primeras celebraciones se remontan al Edimburgo de 1695. Posteriormente se unieron a las celebraciones países como Alemania, España y Francia. En América Latina, fue Brasil el país pionero en celebrar una fiesta el 22 de noviembre, comenzando en 1919, extendiéndose posteriormente al resto de los países iberoamericanos.
03 de noviembre. La cantante, que reside desde 2019 en Irlanda, rechazó las acusaciones de “vendepatria” y justificó su aporte a la música argentina en Europa: “Elijo cantar en mi idioma cuando podría hacerlo en inglés y seguramente tendría muchas más oportunidades”.
31 de octubre. Valeria Elhalem dirige “Mis 15 con delay”, una propuesta de teatro inmersivo. Las funciones del sábado y domingo comenzarán a las 21:00.
30 de octubre. Con la difusión de un trailer, la plataforma informó que "50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa" estará disponible a partir del jueves 13 de noviembre.
30 de octubre. La Municipalidad anunció que el evento, que se realizó en 2005 y 2006, se llevará a cabo el 17, 24 y 31 de enero y se desarrollará en el complejo Pueblo Límite.
30 de octubre. Sus hijas compartieron una nueva muestra de su admiración por el “Diez” en una fecha marcada por la memoria, el dolor y el amor. Además, Dalma conducirá hoy un programa especial de Olga con bandas y personalidades destacadas del deporte y la cultura.
29 de octubre. El encargado del edificio detectó un fuerte olor proveniente de uno de los departamentos y dio aviso a la Policía. La víctima tenía 82 años y el hombre atraviesa un cuadro de salud mental.
29 de octubre. En medio de la crisis del sector, el gobierno bonaerense propiciará el acceso de todos los sectores de la sociedad a actividades turísticas y recreativas, además de buscar la recuperación de un emblema histórico, como las unidades turísticas de Chapadmalal.
29 de octubre. El encuentro será mañana en el Salón Blanco de la Municipalidad, con los autores Schubert Flores Vassella y Héctor García Martínez. Hoy, en el mismo lugar y también con entrada libre y gratuita, se presentará otro libro: “La olvidada revolución de los Libres del Sur”, de Jorge Gabriel Olarte y Luis Augusto Raffo.