El Museo de Arte Contemporáneo (MAR) de la provincia de Buenos Aires, ubicado en la ciudad de Mar del Plata, cumple hoy 27 de diciembre su 10º aniversario y presentará a partir del viernes 5 de enero una variada programación con acceso libre y gratuito que dará inicio a las celebraciones que se extenderán durante toda la temporada de verano, con propuestas diversas y accesibles para todas las audiencias.
Impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se trata de una agenda amplia, diversa, accesible y está integrada por artistas surgidos del territorio bonaerense. Habrá presentaciones de artistas abarcando expresiones musicales de vanguardia y experimentación, puestas performáticas, capítulos sinfónicos, festivales de artes electrónicas y talleres, entre otras activaciones.
Inaugurado el 27 de diciembre de 2013, el Museo MAR es uno de los museos más grandes y modernos del país, y también uno de los pocos diseñados especialmente para tal fin. Con más de 7.000 m2, se convirtió en un polo cultural de atracción en la zona norte de la ciudad de Mar del Plata. En estos 10 años de vida, sus muestras fueron visitadas por millones de personas, y miles participaron de los recitales, conferencias, proyecciones de cine, festivales y mucho más, siempre con entrada libre y gratuita.
Su construcción se realizó bajo la forma de un concurso público de proyecto convocado por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires. Tras ese proceso, el Estudio Monoblock fue el elegido para proyectar el MAR, cuya construcción demandó 4 años.
El edificio consta de 3 salas de exhibición, con las virtudes necesarias para convertirlas en multifacéticas y adaptables a los requerimientos potenciales de diferentes tipos de muestras, pudiendo operar tanto sobre el espacio como sobre la iluminación. Las salas se ubicaron en una planta alta para aprovechar la gran especialidad de la que disponen y de la posibilidad de iluminarlas cenitalmente, configurando un gran volumen diáfano como ámbito contemporáneo de exposición.
La estructura se basa en un sistema de módulos estructurales independientes de hormigón, que garantiza que cada uno de estos esté terminado en sí mismo. Cuatro módulos cúbicos de estructura y cerramiento de hormigón crudo configuran cada uno de los módulos. La especialidad, flexibilidad y calidad en la forma en que el arte contemporáneo se expone se consigue mediante un sistema modular de grandes cajas de imagen y funcionalidad contundentes.
Lobo de Alfajores de Marta Minujin
Junto con la inauguración del MAR, nació el “Lobo Marino de Alfajores” creado por la artista Marta Minujín específicamente para el Museo y la primera obra patrimonio del MAR. La instalación mide 10 metros de altura, fue realizada en hierro y metal, y está recubierto por 50.000 envoltorios de alfajores Havanna. Minujín decidió fusionar dos típicas tradiciones de la ciudad como las esculturas de lobos marinos de José Fioravanti y los alfajores marplatenses, para darle vida a una nueva obra de arte eterna. Luego en agosto del 2014 se produjo el cambio de piel en una jornada festiva de la que participaron unas 10.000 personas, Minujín encabezó esta performance masiva donde los presentes retiraron los envoltorios que cubrían el Lobo. Unos 14.000 paquetes fueron canjeados en los locales de Havanna, mientras que el resto quedó en manos de quienes quisieron guardar un recuerdo de esta obra de arte que ya se convirtió en un nuevo ícono cultural.
La actualidad del Museo MAR
Luego de 10 años, millones de visitantes y cientos de artistas nacionales e internacionales el Museo MAR se transformó en polo de referencia del arte contemporáneo en Sudamérica constituyéndose en el km 0 de Bienalsur para todo el mundo en su última edición. Miles de estudiantes y comunidades son recibidos a diario mediante el programa de articulación y extensión educativa. Los últimos años el Museo ofreció otra perspectiva hacia y desde el territorio bonaerense ofreciendo exposiciones en sus salas de artistas consagrados y emergentes de su extensa geografía. Trabajar desde ese posicionamiento implicó dar visibilidad y protagonismo a la producción visual de artistas bonaerenses, ofreciendo a los y las creadoras las condiciones objetivas y subjetivas como industria creativa en el ámbito del nuestro Museo Provincial, proceso que con la actual gestión se viene consolidando por primera vez desde su creación. Al mismo tiempo, se garantiza a todos los sectores sociales el acceso a las artes en la variedad de manifestaciones artísticas que dispone.
MUESTRAS
“EXTRA/ordinario” - Bienalsur Km 0 (Salas I y III)
Artistas: Esteban Álvarez, Pierre Ardouvin, Amadeo Azar, Nicolás Bacal, Daniel Basso, Eugenia Calvo, Delia Cancela, Leonardo Alfredo Damonte, Olga Natassja Huyke Caballero, Ali Kazma, Irina Kirchuk, Mimi Laquidara, Gaspar Libedinsky, Marco Maggi, Marie Orensánz, Liliana Porter, Pedro G. Romero, Regina Silveira, Mariana Tellería, Pedro Tyler. Curaduría: Florencia Battiti, Fernando Farina.
Esta exposición reúne un conjunto de obras de artistas contemporáneos argentinos y extranjeros que cuestionan el canon de lo cotidiano, poniendo en evidencia un nuevo orden que lo rige. Apelan a deshabituar nuestra mirada sobre las cosas de todos los días para develar así su potencial subversivo. Se trata de obras que resignifican el horizonte de lo doméstico, produciendo desvíos y extrañamientos en la iconografía de nuestra cotidianidad.
“Visión Quebrada”, de Luis Felipe Noé (Sala II)
Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933) trabajó su obra en relación con el espacio circundante, convirtiéndose en un pionero de las instalaciones desde los años sesenta. La simultaneidad de imágenes le permite presentar múltiples modos de ver a la vez que propone tratamientos estéticos y cuestionamientos sobre el objeto artístico. Al inicio sus instalaciones consistían en ambientaciones, creadas a partir de pinturas ensambladas dispuestas en las paredes de la sala, el piso, o colgadas del techo. La obra de Noé está atravesada por las reflexiones y la palabra escrita que se articula con el campo visual. En este caso presentamos un recorrido que nos muestra cómo nos interpela sobre la función del artista en nuestro país. esta exposición nos muestra cómo la pintura de Noé se expande, atraviesa disciplinas y arma un entretejido de materialidades, resonancias históricas y articulaciones conceptuales. Cuenta con la curaduría de Cecilia Ivanchevich.
Programación del Museo MAR - Verano 10 años
>5 y 19 de enero y 2 de febrero - 20hs: Café Cultura en el MAR (auditorio).
>6 de enero y 3 de febrero - 19hs: “Cuento con Vos” - Ciclo para Infancias “1000 Colores” (explanada exterior).
>7 de enero y 25 de febrero - 20hs. Capítulos Sinfónicos: Orquesta sinfónica de estudiantes (hall).
>10 de enero y 28 de febrero - 19hs: taller a cargo de la artista Margarita Wilson - “Procesos de recolección de materiales, catalogación y reformulación poética” Rae (espacio laboratorio).
>11 de enero y 8 de febrero - 20hs: SOMA danza (explanada lateral).
>12 de enero – 20hs: Fiesta Electrónica “La Sigilosa” (hall).
>13 de enero y 10 de febrero - 19hs: Ciclo para Infancias: “Muruya Circo” (explanada lateral).
>14 y 28 de enero - 20hs: Tango electrónico: D-Mol (hall central).
>17 de enero y 7 de febrero - 19hs: Taller a cargo del artista Marcos Calvari (espacio laboratorio).
>18 de enero y 1 de febrero – 20hs: After Beach DJs (explanada).
>19 de enero y 23 de febrero - 20:30hs: Milonga en el MAR. Atípica, diversa y accesible (hall)
>20 de enero y 17 de febrero - 19hs: Ciclo para Infancias: Manik Freak (explanada).
>21 de enero y 4 de febrero - 20hs: Octeto Valentín Garvie - Jazz: bandas y solistas (auditorio).
>24 de enero y 14 de febrero - 19hs: taller a cargo de la artista Inés Drangosch (espacio laboratorio).
>25 de enero y 11 de febrero - 20hs: Festival “Hora Mágica 4” Colectivo CAMPO.
>27 de enero – 19hs: Ciclo para Infancias “La tribu krok” (auditorio).
>31 de enero y 21 de febrero - 19hs: taller a cargo del artista Nahuel Santiago (espacio laboratorio).
>7 de febrero – 19hs y 21hs: charla de Daniel Basso.
>14 de febrero – 19hs y 21hs: intervención en sala de Josefina García Navarro.
>21 de febrero – 19hs y 21hs: performance “De playa en playa”.
>24 de febrero - 19hs: ciclo para Infancias “Jugando al juego que jugamos” (auditorio).
Programa Extensión/Educación
>Espacio La Isla: un lugar de encuentro, descanso y recreación con propuestas didácticas pensadas para compartir entre todxs. Cuenta con recursos lúdicos de pedagogías alternativas. Todos los días entre las 16hs y las 21:30hs.
>Espacio Laboratorio: una plataforma versátil pensada por el equipo educativo del MAR, para impulsar nuevos intercambios entre lxs visitantes y el arte contemporáneo.
>Espacio Salas: todos los días a las 20hs. Recorridos participativos para público en general en torno a Visión quebrada, de Felipe Noé.
Todos los días entre las 16hs y las 19hs - Actividades semanales para la reflexión y el intercambio:
>Martes: armá tu planta del Museo MAR. Construcción de la maqueta del MAR sobre una planta a escala del museo.
>Jueves: “Cuando calienta el sol”, una propuesta dirigida al público en general enfocado en personas adultas. Un encuentro para compartir e intercambiar pensamientos, experiencias y emociones en torno al arte y la vida en general. Un espacio de diálogo que invita a desacelerar la rutina dentro de la efervescente programación veraniega.
>Viernes: “Reflejos”, actividad en relación a la obra de Luis Felipe Noé.
>Sábado: Estampas Soy/somos el MAR.
>Domingos: Actividad MAF. Los Museos Arqueológicos para el Futuro (MAF) son museos dentro de otros. Estudian las cosas que tenemos y las cosas que nos pasan.
Horario: 16 a 22 hs (acceso gratis).
15 de septiembre. La ciudad celebra hoy sus Fiestas Patronales con una jornada especial en su honor, que incluyen la inauguración de un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y el estreno de un manto diseñado por Adrian Brown.
15 de septiembre. Se desarrollará del 16 al 18 de septiembre en el recientemente renovado Estadio de La Costa, ubicado en kilómetro 344 de la Ruta 11, con la participación de estudiantes de los 135 distritos bonaerenses.
15 de septiembre. Ocurrió el domingo a la madrugada, en el cruce con la Ruta 55, cuando estaba por pasar el ferrocarril. Un tercer joven que iba como acompañante sufrió politraumatismos leves.
11 de septiembre. Tenía 42 años y apareció ayer por la tarde en el norte de la ciudad. Hoy se realizará la autopsia para tratar de establecer qué fue lo que le sucedió.
05 de septiembre. La fecha está vinculada a la Madre Teresa de Calcuta, servidora de “los más pobres entre los pobres” y Premio Nobel de la Paz.
03 de septiembre. El escritor de Dolores lanza su cuarta obra, en la que pone en el centro el debate sobre discapacidad, neurodivergencias y los prejuicios sociales. El libro será presentado en septiembre en CABA, Dolores y Chascomús.
03 de septiembre. La página web de la Junta Electoral Bonaerense permite consultar el padrón electoral y saber en qué escuela y en qué mesa votás este domingo 7 de septiembre, cuando los bonaerenses concurran a las urnas para elegir legisladores.
02 de septiembre. Las redes sociales ya no son un “extra” para las plataformas de iGaming, son el eje vertebral para captar clientes y construir su marca. Y es que los usuarios de estos sitios no solo son apostadores, sino también son personas que ven videos por entretenimiento, publican fotos y chatean con amigos. Por eso, es importante para las marcas estar presentes en el día a día de cada una de ellas.