El 2 de octubre es el Día Nacional del Escribano en Argentina. Esta fecha se celebra la creación de la Unión Internacional del Notariado Latino (UINL), una organización que nuclea a todos los notariados latinos del mundo.
El Primer Encuentro Internacional del Notariado Latino se realizó en Buenos Aires, justamente un 2 de octubre, pero de 1948. A la reunión, surgida a instancias del escribano José Adrián Negri –por entonces presidente de Colegio de Escribanos– asistieron 760 representantes de 18 países América y Europa regidos por el derecho latino.
En este congreso, cuya sesión inaugural se llevó a cabo en el Colegio Nacional de Buenos Aries, se gestó la formación de la unión de notariados. Y la fecha de la creación de la UINL es, desde entonces, el día del escribano en la Argentina, según consignó Clarín.
Promover, coordinar y desarrollar la actividad de los notarios en el ámbito internacional para la integridad e independencia como profesionales del Derecho constituyen los objetivos de la UNIL. Estos objetivos quedaron plasmados en 1950, cuando se realizó el Segundo Congreso Internacional del Notariado Latino, en Madrid, España.
La UINL, cuya sede administrativa se encuentra en Buenos Aires, mantiene representantes en diversas organizaciones internacionales, como por ejemplo, la oficina de las Naciones Unidas, de Nueva York y Viena; organismos internacionales, en Génova; el Alto Comisionado para los Derechos del Hombre, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR) y la Comisión para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Cuáles son las funciones del escribano
El escribano es un profesional del derecho que ejerce una función pública por delegación del Estado. Esto significa que los documentos que redactan, y los actos y contratos jurídicos y comerciales en los cuales intervienen deben ser auténticos. Esta tarea de dar seguridad jurídica y de ser imparciales (a diferencia de los abogados, que toman partido por un cliente) se resume en la conocida frase: "Doy fe".
Lex est quodcumque notamus. La frase corona el dibujo del águila, el libro de protocolo y la pluma de ganso, elementos que conforman el emblema de los escribanos. La frase está en latín, significa "La ley es también lo que notamos" y es el lema que representa a los notarios que responden al derecho latino.
En la Argentina, para ser escribano público hay que, primero, recibirse de abogado y, después, someterse a un concurso de oposición y de antecedentes. Existen colegios escribanos en cada provincia, así como también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
01 de julio. Aunque a nivel internacional el Día del Arquitecto se celebra en octubre, en Argentina se fijó el 1 de julio por una razón que pocos conocen: fue la fecha de nacimiento de la Unión Internacional de Arquitectos. Qué rol tuvo FADEA y cómo cambió el calendario.
01 de julio. El 1º de julio de 1978 se crearon oficialmente tres nuevos municipios autónomos en la provincia de Buenos Aires. Hasta ese momento, La Costa, Pinamar y Villa Gesell dependían de General Lavalle y General Madariaga. Por qué se tomó esa decisión y cómo fue el proceso que los llevó a tener gobiernos propios.
28 de junio. La fecha da cuenta de una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.
27 de junio. Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo, una efeméride creada para poner en valor a quienes hacen lo correcto en un país donde la “viveza criolla” suele ser premiada. Por qué el término cambió de insulto a emblema de dignidad cotidiana.
26 de junio. El festival comienza este viernes con entrada libre y gratuita en el Salón Blanco y culmina el sábado con una gala en el Teatro Unione, donde se presentará la compañía Furia y la cantante rusa Anastasia Romanova. Además, habrá clases de tango, exposiciones y una escultura de Borges.
24 de junio. Fue el último profeta antes de la llegada de Cristo, el único santo cuyo natalicio conmemora la Iglesia y quien anunció la venida del Mesías. La historia detrás de esta fecha clave para la tradición cristiana.
23 de junio. El flujo de turistas, el gasto total y la duración de las estadías bajaron respecto de 2024. El turismo interno se mantiene estable, pero crece el éxodo a Brasil.
19 de junio. La autopsia confirmó que Pedro Pablo Mieres, estudiante y secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNLP, fue estrangulado con una prenda de vestir. Aunque la principal hipótesis apunta a un robo, los accesos no fueron forzados y hay elementos que hacen dudar a los investigadores.