Mariachi: por qué Google homenajea hoy en su doodle a uno de los íconos culturales de México
El gigante informático celebró con una original animación musicalizada una fecha importante que adquirió relevancia internacional hace sólo 9 años, gracias a un reconocimiento de la UNESCO.

En 2011, el mariachi fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por ser “un símbolo de identidad mestiza”.
El buscador más importante del mundo, Google, honró este 24 de noviembre al mariachi mexicano con su doodle. En la animación del buscador, lo que en un principio parece solo un sombrero típico de México se transforma en un hombrecito vestido de negro que entona la canción “Cielito Lindo”.
Tras unos breves minutos de la tradicional agrupación, el video termina con una guitarra al medio del logo de Google, muy representativa de los grupos de este tipo. El mariachi en México se ha vuelto parte fundamental de la cultura y un ícono internacional que remite inmediatamente a este país.
Se considera que la formación tradicional mariachi contempla “dos o más músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda”.
Los músicos tienen variados instrumentos, pero los principales son las trompetas, violines, vihuelas y guitarrones. Sus canciones comprenden géneros de varias partes de México como los jarabes, minués, polkas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos.
Por otro lado, la Unesco destacó que "la música mariachi transmite valores que fomentan el respeto del patrimonio natural de las regiones mexicanas y de la historia local, tanto en español como en las diversas lenguas indígenas del oeste del país".
En 2011 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su origen, según la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, también es afrodescendiente e indígena “un símbolo de identidad mestiza”.
La música mariachi transmite valores que fomentan el respeto del patrimonio natural de las regiones mexicanas y de la historia local, tanto en español como en las diversas lenguas indígenas del oeste del país, informó el portal Infobae América.
Otra versión, según la dependencia, es que proviene de “María” para designar lo que se oía durante los festejos de la Virgen de ese nombre. Una más es que refiere a un tablado donde los danzantes hacían sus primeros actos.
Su música cuenta con raíces de los pueblos indígenas cora, wixárika, nahua, huichol y purépecha que contribuyeron a su difusión por los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Zacatecas, zona que es considerada la cuna del mariachi.
La original animación musicalizada con la que #Google homenajeó hoy en su doodle al #mariachi, ícono cultural de México. pic.twitter.com/reh58WDSFo
— Entrelíneas.info (@Entrelineasinfo) November 24, 2020