Miércoles 23 de julio de 2025
23 JUL 2025 - 10:29 | Culturas
Efemérides

Día del Payador: el duelo cantado que dio origen a una tradición argentina

Cada 23 de julio se celebra en homenaje a Gabino Ezeiza, el mítico payador porteño que hizo historia en un duelo de versos en Uruguay. La fecha fue reconocida oficialmente en 1992 y se convirtió en una cita anual en Tres Arroyos.

El Partido de La Costa celebrará el Día del Payador este domingo 27 de julio a las 19:00 en el Espacio Multicultural de Mar de Ajó, con entrada libre y gratuita.

Una historia cantada a duelo
El Día del Payador se celebra en Argentina cada 23 de julio, en conmemoración de un hito cultural: la histórica payada entre Gabino Ezeiza y Juan Nava realizada en 1884 en Paysandú, Uruguay. Aquel duelo de versos improvisados marcó un antes y un después en el arte popular rioplatense.

La fecha fue oficializada en 1992 por ley nacional, aunque la primera celebración se dio en 1996. Desde entonces, los payadores tienen su día para homenajear un género que mezcla poesía, música, ingenio y raíz criolla.

¿Quién fue Gabino Ezeiza?
Gabino “el Negro” Ezeiza nació en San Telmo el 3 de febrero de 1858 y vivió hasta su muerte, en 1916, en Floresta. Fue cantante, compositor y pionero del arte payadoril: profesionalizó el género, incorporó el contrapunto (duelo de preguntas y respuestas rimadas), y fue uno de los primeros en payar por milonga.

Autor de más de 500 composiciones, se convirtió en ícono popular por su capacidad para crear en el momento, con una estructura poética compleja y una musicalidad que aún emociona.

Cómo se construye una payada
El payador improvisa versos octosílabos que presentan un tema en los primeros cuatro versos y lo desarrollan en los seis siguientes, rematando con una conclusión en el décimo.

En el contrapunto, cada payador lanza una pregunta rimada a su oponente, quien debe responder de forma ingeniosa e inmediata. Si uno no puede contestar, pierde el duelo. Algunas payadas pueden durar horas, y en muchos casos se transforman en verdaderos espectáculos populares.

Una tradición sudamericana
Aunque es profundamente argentino, el arte del payador también echó raíces en Uruguay, Paraguay, el sur de Brasil y Chile. En nuestro país, cada 23 de julio se celebra con encuentros, especialmente en el monumento al payador en Tres Arroyos, donde decenas de artistas se dan cita para mantener viva esta forma de expresión.

¿De dónde viene la palabra “payador”?
Algunos investigadores creen que proviene de “payo”, como se llamaba a los campesinos de Castilla, mientras que otros asocian su origen a los “payés” de Cataluña. También hay quienes lo vinculan a los trovadores de Provenza, que competían en versos. Sea cual sea su raíz, el espíritu del payador sigue vigente: decir lo que se siente, con arte, ritmo y valentía.