10/04/2019 | Noticias | Política

El FMI instó a la Argentina a profundizar un "ajuste fiscal favorable al crecimiento"

Es para ayudar a amortiguar el impacto de la desaceleración mundial esperada.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó hoy a Argentina y otros países a profundizar “un ajuste fiscal favorable al crecimiento”, que ayude a amortiguar el impacto de la desaceleración mundial esperada, y en un contexto local de alto endeudamiento y dificultad para acceder a los mercados.
En su informe de Monitoreo Fiscal titulado "Frenando la Corrupción", presentado hoy en Washington, expresó que ciertos países, como Estados Unidos, Brasil, Italia y Argentina, necesitan “un ajuste fiscal” favorable al crecimiento para “reducir las vulnerabilidades de la deuda”.
“Cuando la producción real supera el potencial (Estados Unidos), o los costos de endeudamiento son altos y las necesidades de financiamiento (Brasil, Italia) y la necesidad de una mejora del acceso al mercado sigue siendo importante (Argentina), el ajuste fiscal favorable al crecimiento sigue siendo apropiado para reducir las vulnerabilidades de la deuda y crear amortiguadores para ser desplegado en caso de un descenso importante”, expresó el organismo. 
Para el Fondo, la Argentina tiene una exposición de deuda pública bruta respecto del del Producto Bruto Interno PBI de 75,9% y este año afrontará necesidades de financiamiento por US$ 15.300 millones.
Las necesidades financieras de la Argentina bajarían en US$ 9.800 millones para 2020, de cumplirse las metas de déficit primario cero para este año y de superávit primario de 1,1 % del PBI en el próximo, apuntó.
Estos pronósticos toman en cuenta una estimación de gastos que representan 37,5% del PBI en 2019 y de 36,8% en 2020, mientras que las proyecciones de ingresos son de 34,8% y 35,3%, respectivamente.
El Fondo destacó que recientemente “los déficits generales disminuyeron en Argentina y Egipto en 1,5 y 1 punto porcentual del PIB, respectivamente, en gran medida debido a una mayor recaudación del IVA y un aumento de los impuestos a las exportaciones”. 
No obstante, advirtió que en las economías de mercados emergentes y de ingresos medios, las vulnerabilidades de la deuda, los precios volátiles del petróleo y el riesgo de endurecimiento de las condiciones financieras exigen restricciones fiscales mayores.
Entre ellos, “los exportadores no petroleros, aquellos sin espacio fiscal (Argentina, Brasil) deben continuar consolidándose para poner la deuda en una tendencia firme a la baja", y en este sentido, afirmó que "mejorar la sostenibilidad fiscal es imperativo en Argentina y Brasil para contener los riesgos de financiamiento, que prevalecen sobre el apoyo a la demanda”.
Para alcanzar este objetivo, el FMI estima que la Argentina buscará alcanzar “un saldo primario cero en 2019 a nivel federal mediante el aumento de los impuestos sobre las exportaciones, la reducción de los activos del fondo nacional de pensiones, la reducción de los subsidios a la energía y la reducción de otros gastos”, apuntó.
Recomienda también esfuerzos para movilizar ingresos en capital humano y físico, y en este sentido considera que "la eliminación de exenciones fiscales (en el África subsahariana y en otros lugares, como en Argentina, China, Sri Lanka, y Turquía) y la mejora de la eficiencia administrativa generaría más ingresos para las iniciativas prioritarias", consideró el organismo multilateral.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: una empleada municipal agredió al intendente Juan Pablo García

29 de abril. Fue en la mañana de este martes, durante una visita del jefe comunal a la Dirección de Juventud.

Villa Gesell: Gustavo Barrera busca prorrogar el Plan de Alivio Fiscal hasta septiembre de 2025

24 de abril. El intendente elevó al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza que permitiría abonar todas las deudas existentes al 30 de abril de 2025 –ya sean de tasas, derechos y/o contribuciones– en 18 cuotas, con quita de intereses de hasta un 80%.

Villa Gesell: el intendente declaró la emergencia económica y congeló los sueldos de sus funcionarios

22 de abril. Gustavo Barrera fundamentó la decisión por “la asfixia económica del Gobierno nacional a la Provincia y a los municipios” y “la caída de la recaudación por la menor actividad económica”.

Mar Chiquita sumó 5 móviles a la Guardia Urbana Municipal

16 de abril. Los vehículos fueron adquiridos con fondos municipales. Estarán destinados a patrullar los barrios y localidades.

Empezó la campaña en Dolores: Etchevarren sostuvo que el aumento de la inseguridad se debe a la presencia de gente del Conurbano

09 de abril. También dijo que el Parque Termal se encuentra en estado de abandono porque la mayor parte de los turistas vienen de ese sector.

Mar del Plata: la Comisión Provincial por la Memoria presentó un crítico informe sobre la “sistemática violencia estatal” del municipio

08 de abril. Denunció el posicionamiento “violento, expulsivo y discriminatorio” del gobierno de Guillermo Montenegro hacia personas en situaciones vulnerables y reclamó que la Justicia ponga “un límite a estas graves violaciones de derechos humanos”.

La Provincia: aseguran que Cristian Cardozo será el nuevo subsecretario de Deportes de Axel Kicillof

01 de abril. Reemplazará a Leandro Lurati y mantendría bajo su órbita la Administración del Estadio “Ciudad de La Plata”, según informó la periodista Macarena Ramírez.

Mar Chiquita anunció la creación de la primera Escuela Secundaria Agraria con orientación en Pesca y Acuicultura de la Provincia

31 de marzo. Funcionará en el Centro Universitario Puentes de Santa Clara del Mar y la matrícula inicial será de 30 alumnos.