02/09/2021 | Noticias | Política

Tensión diplomática: los tripulantes de la Fragata Libertad no pueden descender en suelo chileno

El gobierno de Sebastián Piñera ordenó una serie de medidas sanitarias a la tripulación de la Fragata Libertad que le impedirán realizar las actividades que tenían previstas en ese país como parte del tradicional viaje del buque escuela de la Armada Argentina.


En medio de las tensiones entre Argentina y Chile, por el intento del país trasandino de incorporar parte de la plataforma marina reconocida dentro de los límites argentinos por la ONU, el gobierno de Sebastián Piñera ordenó una serie de medidas sanitarias a la tripulación de la Fragata Libertad que le impedirán realizar las actividades que tenían previstas en ese país como parte del tradicional viaje del buque escuela de la Armada Argentina. 

La fragata estaba próxima a amarrar en el puerto de Valparaíso y contaba con una agenda protocolar, que incluía un almuerzo de autoridades navales de ambos países y visitas culturales de los futuros oficiales navales a distintos puntos de la principal ciudad portuaria de Chile. Sin embargo, todo quedó inesperadamente suspendido a raíz de una decisión sanitaria del gobierno trasandino por restricciones a la tripulación argentina debido a la pandemia de covid-19.

Cruces diplomáticos

La orden del gobierno chileno, en medio del intento prosiletista de Piñera de reclamar parte de la plataforma marina argentina, despertó suspicacias en las autoridades argentinas. Para la Cancillería lo que estableció Chile es tan severo que se definió que al final nadie bajará ni subirá de la Fragata Libertad durante el tiempo que esté atracada en puerto chileno.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezada por Felipe Solá, señaló que la Fragata Libertad permanecerá en Valparaíso hasta este viernes y luego iniciará una travesía de más de un mes hasta recalar en el puerto peruano de El Callao.

La resolución del gobierno de Piñera que abrió el conflicto diplomático entre ambos países fue publicada en el Boletín Oficial chileno, fechada el pasado 23 de agosto, y expone una superposición en la delimitación territorial de soberanía de ambos países, lo que oficializa un nuevo diferendo territorial con la nación trasandina.

Este miércoles, Solá y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de Cámara alta, y defendieron la postura argentina ante el avance sobre los límites del país. "La aspiración que Chile manifiesta extemporáneamente contradice la letra y el espíritu del tratado de paz y amistad de 1984, manifestando una vocación expansiva que Argentina rechaza. La citada pretensión resulta contraria al artículo 7 de dicho tratado", afirmó Solá.

En ese sentido, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, precisó que "la demarcación del límite exterior con la recomendación favorable de la Comisión de Naciones Unidas en ese sector adquirió el carácter de definitivo y obligatorio según el articulo 66.8 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).

En la Cámara alta, el senador Adolfo Rodríguez Saá presentó un proyecto de declaración para que el Senado rechace el reciente decreto de Chile sobre los límites del Atlántico Sur y convocó para este miércoles a la comisión de Relaciones Exteriores que preside para tratar el tema.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Quinta Sección: más de 500 personas y un rotundo apoyo a Kicillof en el Plenario MDF en Mar Chiquita

28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.

Dolores: Etchevarren dice que el reclamo del Parque Termal ya fue rechazado en 2019 y niega haber hipotecado la ciudad

24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.

Impacto en Dolores: un hotel del Parque Termal reclama $ 21.000 millones al Municipio y supera el presupuesto anual

23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.

Dolores se recalienta rumbo a las elecciones: otro cruce feroz entre el PRO y los libertarios

08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.

Dolores: el Intendente Juan Pablo García entregó cuatro móviles policiales

07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.

Piden que el 12 de octubre sea feriado para potenciar el turismo y las economías locales

05 de junio. “Para nosotros es fundamental. Recibimos entre 50.000 y 80.000 turistas”, dijo Gustavo Barrera durante una reunión de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debatieron dos proyectos para reorganizar el calendario de feriados.

Municipios al límite: Villa Gesell reduce un 40% su planta política y advierten falta de fondos

02 de junio. Como adelantó Entrelineas.info y reconoció Carlos Bianco, varios municipios del interior bonaerense enfrentan una crisis económica profunda. El caso de Villa Gesell expone la gravedad del escenario: recortes de funcionarios, fusión de áreas y preocupación por el pago de sueldos y aguinaldos.

Del pacto nacional al caos local: el rompecabezas opositor que se desarma en La Costa

31 de mayo. Mientras Milei, el PRO y parte del radicalismo negocian un frente antiperonista en la provincia, en municipios como La Costa la unidad suena más a fantasía que a plan real. Todos contra todos: acusaciones cruzadas, internas al rojo vivo y alianzas fallidas dibujan un escenario donde cualquier acuerdo parece más un rejunte que una alternativa de poder.