El gobierno nacional resolvió a partir de la modificación de la reglamentación del Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias, conocido como impuesto al cheque, que las operaciones con criptomonedas estarán alcanzadas con este gravamen.
A partir de una modificación al decreto 380/01, el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete Juan Luis Manzur y el ministro de Economía, Martín Guzmán, precisaron este miércoles que “las exenciones previstas no resultarán aplicables en aquellos casos en que los movimientos de fondos estén vinculados a la compra, venta, permuta, intermediación y/o cualquier otra operación sobre criptoactivos, criptomonedas, monedas digitales, o instrumentos similares, en los términos que defina la normativa aplicable”.
Según indica la medida publicada en el Boletín Oficial, estas exenciones que caben a los operadores de los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) -la denominación técnica de las fintech- ahora no regirán más sobre las criptomonedas, aunque en principio la decisión no impactará en forma directa sobre el comprador final.
Tal como explicó el Gobierno en el decreto, su intención es “ser la hoja de ruta para las políticas públicas hacia una economía más tranquila, con más oportunidades para todas y todos, junto con la definición de un sendero fiscal sostenible en el mediano plazo”. Y en el texto agregaron que “resulta prudente limitar las exenciones vigentes en el caso de intervenir determinados instrumentos, tales como monedas digitales o similares”.
A partir de las facultades otorgadas al Poder Ejecutivo a través de la Ley de Competitividad de establecer exenciones totales o parciales del impuesto en aquellos casos en que lo estime pertinente es que se avanza en este gravamen luego de que el Bitcoin alcanzara la semana pasada los máximos históricos, cuando rozó los 69.000 dólares.
La atención de la política sobre las criptomonedas es un tema que está en danza hace tiempo y que en la pandemia, con mayor necesidad de recursos, se agudizó. De hecho, el Ministerio del Interior ya le había dedicado atención a su expansión al convocar a expertos a una reunión de la Comisión Federal de Inversiones, antes de que estallara la crisis el Coronavirus.
18 de agosto. Es profesora de Lengua y Literatura y figura en el puesto 18 de la lista que lidera José Luis Espert en la provincia de Buenos Aires. Su presencia llamó la atención en Dolores y ya generó repercusiones. ¿Cuál es su historia y cómo llegó a la boleta libertaria?
14 de agosto. El proyecto se ubicará entre Circunvalación y Ruta 11, a mitad de camino con Mar de las Pampas. Tendrá piletas termales, hotel, centro de convenciones, cabañas y espacio para 13.000 visitantes.
08 de agosto. El proyecto, que contempla que las termas funcionen durante todo el año, será presentado el próximo martes 12 de agosto en el complejo Parque Bonito.
07 de agosto. La unidad del peronismo detrás de Gabriela Demaría contrasta con una oposición dispersa, sin liderazgos claros y atravesada por internas radicales, apuestas libertarias, figuras locales con gestión y outsiders del voto bronca. ¿Hay lugar para una sorpresa?
03 de agosto. Es la primera vez desde 1978 que un gobierno pinamarense debe endeudarse para pagar salarios. El intendente Juan Ibarguren (PRO) solicitó mil millones de pesos al Banco Provincia. Crece la tensión con los trabajadores municipales.
02 de agosto. Los candidatos a senadores por la Quinta Sección, Fernanda Raverta y Jorge Paredi, se encontraron para analizar la situación actual de la región, sumamente afectada por las medidas del gobierno nacional.
01 de agosto. El fin de semana largo del 12 de octubre está en riesgo. Desde los principales destinos turísticos de la Provincia advierten que sin ese feriado se perdería trabajo, movimiento económico y hasta el inicio de la temporada. La pelea ya llegó a la Casa Rosada.