28/09/2018 | Noticias | Sociedad

El capitán de la Expedición Atlantis desnuda detalles de la hazaña que significó cruzar el océano, hace 35 años

Alfredo Barragán cuenta algunos detalles desconocidos de la epopeya de la Expedición Atlantis, rumbo a los 35 años.


Cuando era chico me soñaba como un señor de barba, que fuma pipa y que cruza el mar”. Alfredo Barragán volvió a relatar la historia de la balsa que cruzó el Atlántico, con una vela y sin timón con el mismo entusiasmo y emoción con que, de niño, soñaba cruzar el mar. Y su charla, pausada pero intensa, contagió entusiasmo, emoción y ganas de cruzar el mar.

En la Televisión Pública, el periodista marplatense Marcelo Passetti lo entrevistó durante una hora en una emisión que pudo verse el martes por la noche. En ella, Barragán trazó un arco que fue desde los sueños infantiles, la lectura de Verne, Salgari, Defoe y Heyerdale a prepararse para trepar al Huayna Potosí en Bolivia, el año que viene. “Técnicamente no es complicada, pero tiene el desafío de la altura y voy a ir con 70 años cumplidos”, dijo. 

“No me considero un aventurero sino un expedicionario”, señaló recordando la expedición que lo hizo famoso. Y la diferencia está en la planificación: todo lo que realiza lleva años de investigación.  

Ese impulso que comenzó con los libros empezó a plasmarse a los 22 años. “Estando en la facultad me enteré de que el río Colorado nunca había sido navegado”, narró en la televisión. “Realizamos la primera expedición, 27 días a remo, y me creí que estaba en las aventuras que leía”. Después vino un escalamiento que recuerda porque “hicimos la primera trasmisión de radio desde la cumbre del Aconcagua en 1978 para el programa de José María Muñoz en radio Rivadavia. Hicimos una transfusión de glóbulos rojos concentrados en altura para mejorar nuestra capacidad y fue un éxito aunque después llegó a ser doping positivo en los Juegos Olímpicos”, relató. 

“Me decían que era imposible y eso para mí es suficiente”, insiste al tiempo que resalta que, en todas sus intervenciones, “poníamos el deporte al servicio de alguna cuestión científica“.

EXPEDICIÓN ATLANTIS

El centro de la entrevista fue, como era de esperar, la Expedición Atlantis. Barragán relató cómo, después de cuatro años de planificación, se lanzaron al mar en una balsa de troncos, a merced de las corrientes marinas, tratando de poner el cuerpo para demostrar la tesis de que los africanos podían haber llegado a América varios siglos antes que Cristóbal Colón. 

La historia de Thor Heyerdale y su expedición Kon Tiki, “me hizo desear los mares”. Mares que el expedicionario noruego no consideraba barreras sino alternativas, posibilidades. Desafiábamos al escepticismo general, al no va a andar”, relató en la entrevista. Y así fue como “el 11 de junio 1984 llegamos a La Guaira, en Venezuela”. 

La navegación, indicó en la entrevista televisiva, “se pudo con llamativa facilidad. La dificultad estuvo al momento de poner la balsa en el agua. No teníamos un peso, solo un sueño que lo contábamos y convencía. A la Atlantis la hicieron miles de personas de cinco países: el día que pusimos la balsa en el agua, ya estaba hecho”. 

El relato de Barragán no está demasiado centrado en la navegación, durante la cual “no hubo nada que diga que fuera profundamente dramático. Hubo tormenta, se rompió la vela, estuvimos a punto de darnos vuelta”, pero nada de eso cree que sea digno de ser contado. Y la frase que se hizo famosa: “Que el hombre sepa que el hombre puede”. Después de eso, vino la película, los documentales, las escuelas que se llaman Expedición Atlantis. “Atlantis trascendió como logro de convicción planificación y perseverancia”, un mensaje que cree indispensable en la Argentina de hoy.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Miramar: imputan por de trata de personas y ejercicio ilegal de la medicina una pastora evangelista, a su pareja y a su hija

17 de septiembre. Pertenecen a la congregación Escuderos de Cristo. La Justicia Federal también les prohibió salir del país y ordenó la inhibición de sus bienes.

Mar del Plata: boqueteros robaron 20.000 dólares de un edificio de oficinas del puerto

17 de septiembre. Los ladrones entraron a un edificio donde funcionan oficinas administrativas de varias empresas pesqueras y permanecieron allí unas 4 horas. Hasta ahora, sólo una empresa denunció que fue víctima de robo.

Dolores vivió un fin de semana con más de 5.000 visitantes y un impacto económico de $ 500 millones

17 de septiembre. La actividad deportiva, sobre todo el básquet y el automovilismo, y el Parque Termal fueron las principales razones que explican niveles de ocupación hotelera y extra hotelera que estuvieron casi al tope.

Presupuesto 2026: Milei quiere eliminar la Zona Fría y encarecer el gas en 90 municipios bonaerenses, incluso en la Costa Atlántica

16 de septiembre. El beneficio de la Zona Fría implicaba descuentos de hasta el 50% en la factura de gas. Más de 3 millones de hogares de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza podrían perderlo si el Congreso aprueba el Presupuesto que Milei envió con la derogación incluida.

Ley de Emergencia en Discapacidad: el gobierno promulgará la ley, pero por ahora no la aplicará

16 de septiembre. Luego de dar marcha atrás con la intención de judicializar la normativa, el jefe de Gabinete Guillermo Francos confirmó su promulgación, pero indicó que no se reglamentará hasta definir cómo será el financiamiento.

Mar del Plata: el Hospital Regional denuncia ante la Justicia la venta de turnos médicos

16 de septiembre. “No vamos a tolerar que se haga negocio con la salud pública”, sostuvo la directora del HIGA. Los turnos que se vendían iban de los $ 15.000 a los $ 30.000.

Partido de La Costa: robaron el celular a un albañil, extorsionaron a su madre para recuperarlo y en el encuentro volvieron a robarles

16 de septiembre. El primer hecho ocurrió en Mar del Tuyú, con dos hombres encapuchados que se desplazaban en una motocicleta como autores, mientras que a la mamá de la víctima la asaltaron en Santa Teresita.

Dolores: vuelve la Jornada de Intercambio del ISFD 168, o cuando la educación se piensa colectivamente y crece

15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.