28/09/2018 | Noticias | Sociedad

El capitán de la Expedición Atlantis desnuda detalles de la hazaña que significó cruzar el océano, hace 35 años

Alfredo Barragán cuenta algunos detalles desconocidos de la epopeya de la Expedición Atlantis, rumbo a los 35 años.


Cuando era chico me soñaba como un señor de barba, que fuma pipa y que cruza el mar”. Alfredo Barragán volvió a relatar la historia de la balsa que cruzó el Atlántico, con una vela y sin timón con el mismo entusiasmo y emoción con que, de niño, soñaba cruzar el mar. Y su charla, pausada pero intensa, contagió entusiasmo, emoción y ganas de cruzar el mar.

En la Televisión Pública, el periodista marplatense Marcelo Passetti lo entrevistó durante una hora en una emisión que pudo verse el martes por la noche. En ella, Barragán trazó un arco que fue desde los sueños infantiles, la lectura de Verne, Salgari, Defoe y Heyerdale a prepararse para trepar al Huayna Potosí en Bolivia, el año que viene. “Técnicamente no es complicada, pero tiene el desafío de la altura y voy a ir con 70 años cumplidos”, dijo. 

“No me considero un aventurero sino un expedicionario”, señaló recordando la expedición que lo hizo famoso. Y la diferencia está en la planificación: todo lo que realiza lleva años de investigación.  

Ese impulso que comenzó con los libros empezó a plasmarse a los 22 años. “Estando en la facultad me enteré de que el río Colorado nunca había sido navegado”, narró en la televisión. “Realizamos la primera expedición, 27 días a remo, y me creí que estaba en las aventuras que leía”. Después vino un escalamiento que recuerda porque “hicimos la primera trasmisión de radio desde la cumbre del Aconcagua en 1978 para el programa de José María Muñoz en radio Rivadavia. Hicimos una transfusión de glóbulos rojos concentrados en altura para mejorar nuestra capacidad y fue un éxito aunque después llegó a ser doping positivo en los Juegos Olímpicos”, relató. 

“Me decían que era imposible y eso para mí es suficiente”, insiste al tiempo que resalta que, en todas sus intervenciones, “poníamos el deporte al servicio de alguna cuestión científica“.

EXPEDICIÓN ATLANTIS

El centro de la entrevista fue, como era de esperar, la Expedición Atlantis. Barragán relató cómo, después de cuatro años de planificación, se lanzaron al mar en una balsa de troncos, a merced de las corrientes marinas, tratando de poner el cuerpo para demostrar la tesis de que los africanos podían haber llegado a América varios siglos antes que Cristóbal Colón. 

La historia de Thor Heyerdale y su expedición Kon Tiki, “me hizo desear los mares”. Mares que el expedicionario noruego no consideraba barreras sino alternativas, posibilidades. Desafiábamos al escepticismo general, al no va a andar”, relató en la entrevista. Y así fue como “el 11 de junio 1984 llegamos a La Guaira, en Venezuela”. 

La navegación, indicó en la entrevista televisiva, “se pudo con llamativa facilidad. La dificultad estuvo al momento de poner la balsa en el agua. No teníamos un peso, solo un sueño que lo contábamos y convencía. A la Atlantis la hicieron miles de personas de cinco países: el día que pusimos la balsa en el agua, ya estaba hecho”. 

El relato de Barragán no está demasiado centrado en la navegación, durante la cual “no hubo nada que diga que fuera profundamente dramático. Hubo tormenta, se rompió la vela, estuvimos a punto de darnos vuelta”, pero nada de eso cree que sea digno de ser contado. Y la frase que se hizo famosa: “Que el hombre sepa que el hombre puede”. Después de eso, vino la película, los documentales, las escuelas que se llaman Expedición Atlantis. “Atlantis trascendió como logro de convicción planificación y perseverancia”, un mensaje que cree indispensable en la Argentina de hoy.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: el Parque Termal sigue creciendo y se consolida como destino turístico de cercanía

02 de agosto. Con más infraestructura y servicios el lugar atrae a turistas de toda la provincia.

Mar de Ajó: se incendió un hotel emblemático y generó alarma en el centro

02 de agosto. El fuego afectó al reconocido hotel Shelter, que estaba cerrado por temporada. Tres dotaciones de bomberos y un camión escalera trabajaron para contener las llamas. No hubo heridos, pero la escena impactó a todo el barrio.

Día del Trabajador Gastronómico: por qué se conmemora este 2 de agosto

02 de agosto. Este sábado es una fecha muy especial para las cocinas argentinas porque se celebra el Día del Gastronómico.

La Costa: capturaron a un hombre por venta de estupefacientes luego de dos allanamientos en Mar del Tuyú

01 de agosto. Durante el procedimiento se incautó una considerable cantidad de cocaína fraccionada, lista para su distribución, además de teléfonos celulares, balanzas de precisión y otros elementos vinculados a la comercialización de drogas.

Cuenta DNI duplica en agosto el ahorro en carnicerías y comercios de barrio

01 de agosto. La billetera digital de Banco Provincia incorpora una nueva fecha de descuento en carnicerías. Además, el beneficio de los viernes en comercios de cercanía se extiende a todos los rubros y duplica su tope de ahorro mensual. Uno por uno, todos los descuentos de Cuenta DNI en agosto.

Milagro en Mar del Plata: una mujer cayó desde un barranco en la costa y sobrevivió

31 de julio. Tiene 63 años y fue trasladada al Hospital Interzonal General de Agudos. Ocurrió en la zona del Paseo Dávila. La Policía investiga los motivos que derivaron en su caída.

Horror en el Ejército Argentino: se había anotado como voluntario y apareció muerto en un tanque

31 de julio. El cuerpo del joven de 21 años fue hallado dentro del predio del ex Batallón Logístico de Curuzú Cuatiá, en la provincia de Corrientes.

Partido La Costa: robaron en el comedor “Por los Niños” de Mar del Tuyú

31 de julio. Durante la madrugada del miércoles, delincuentes ingresaron tras forzar una reja y romper una ventana. La activación de la alarma hizo que sólo pudieran llevarse una garrafa. Desde la institución señalaron que es la primera vez que sufren un hecho de estas características.