Matilde Ontiveros engrosa la lista de mujeres que abrieron camino a otras de su género dejando una marca imborrable siendo la primera mujer guardavidas en la historia argentina.
Matilde tomó contacto con el agua desde muy pequeña aprendiendo a nadar en la pileta del Club Independiente de Avellaneda y a los 14 años fue campeona de estilo mariposa, uno de los más difíciles de ejecutar. Representando al club consiguió grandes resultados a nivel Sudamericano, pero algunos sinsabores en estas competencias provocaron que la joven abandonara la práctica y se distanciara del agua. Pasaron los años y ya siendo madre de dos hijos, en 1968 decidió radicarse en Villa Gesell, donde instaló un comercio, pero al mar lo observaba. El destino quiso que un joven se acercó a su local para solicitarle pegar un aviso en la vidriera sobre clases de natación. Matilde no pudo ocultar el entusiasmo y le contó que ella había sido nadadora, resultando que ambos habían nadado en el mismo lugar. El muchacho, que también daba cursos de guardavidas en la Cruz Roja, lanzó una frase que Ontiveros jamás olvidaría y repetiría en cada entrevista que diera: “En la escuela podés ampliar tus conocimientos porque además de nadar, aprendés a salvar vidas, que podrían ser las de tus hijos, o los míos”. De esta manera y casi sin pensarlo Matilde comenzó el curso de inmediato. Aquel joven era Juan Carlos Galeano, creador de la primera escuela de guardavidas en Gesell, por lo que hoy la Escuela Municipal de Guardavidas lleva su nombre.
Convertirse en guardavidas nunca fue fácil y mucho menos para una mujer en aquellos años en donde la actividad era algo exclusivo de los hombres. Competir con jóvenes de 20 años tampoco le fue un obstáculo. En 1972, la Cruz Roja tenía un convenio con la Municipalidad de Villa Gesell, quien se comprometía a contratar a los 5 mejores promedios para cubrir un puesto de guardavidas en un balneario municipal.
Con gran sentido del humor, atrevida y revolucionaria, Matilde Ontiveros contaba sus anécdotas sin percatarse del lugar que ocupaba en el mundo. “En la Cruz Roja eran muy machistas pero igual me presenté a dar el examen. La gente se juntaba alrededor de la pileta para ver cómo bochaban a la chica que quería ser guardavidas”, contaba riendo quien salió en primer lugar en el teórico y en el práctico que consistía en 400 metros estilo crol, convirtiéndose a los 32 años en la primera mujer guardavidas de las costas argentinas.
Siendo una mujer de avanzada para su época hay anécdotas de género que aún persisten: “Aún no existía el protector labial, desde siempre me gustó pintarme los labios de rojo y llevaba el pelo atado. Cuento este detalle porque una vez un tipo grandote que estaba ahí nomás de la costa pidió auxilio levantando la mano y como no era algo complicado fui hacia él sin llamar la atención. Cuando vió que era mujer la que iba a socorrerlo, me dice no, no, sólo estaba saludando. Lo miré a los ojos, hice el ademán de irme y entonces me pidió que lo esperara, que sentía que el agua lo estaba arrastrando. Le dije que se apoyara en mi hombro y se soltara cuando estuviera en condiciones de hacerlo. Creo que lo hicimos bien. Me parece que nadie se avivó”.
El pasado 30 de noviembre Matilde murió a los 78 años y descansará para siempre en el mar, su lugar deseado, con sus cenizas en el agua.
17 de septiembre. Pertenecen a la congregación Escuderos de Cristo. La Justicia Federal también les prohibió salir del país y ordenó la inhibición de sus bienes.
17 de septiembre. Los ladrones entraron a un edificio donde funcionan oficinas administrativas de varias empresas pesqueras y permanecieron allí unas 4 horas. Hasta ahora, sólo una empresa denunció que fue víctima de robo.
17 de septiembre. La actividad deportiva, sobre todo el básquet y el automovilismo, y el Parque Termal fueron las principales razones que explican niveles de ocupación hotelera y extra hotelera que estuvieron casi al tope.
16 de septiembre. El beneficio de la Zona Fría implicaba descuentos de hasta el 50% en la factura de gas. Más de 3 millones de hogares de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza podrían perderlo si el Congreso aprueba el Presupuesto que Milei envió con la derogación incluida.
16 de septiembre. Luego de dar marcha atrás con la intención de judicializar la normativa, el jefe de Gabinete Guillermo Francos confirmó su promulgación, pero indicó que no se reglamentará hasta definir cómo será el financiamiento.
16 de septiembre. “No vamos a tolerar que se haga negocio con la salud pública”, sostuvo la directora del HIGA. Los turnos que se vendían iban de los $ 15.000 a los $ 30.000.
16 de septiembre. El primer hecho ocurrió en Mar del Tuyú, con dos hombres encapuchados que se desplazaban en una motocicleta como autores, mientras que a la mamá de la víctima la asaltaron en Santa Teresita.
15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.