El poder adquisitivo de los salarios anotó el décimo mes de caída consecutivo y terminó el 2018 con una pérdida del 12,1%. El dato surge de un avance nominal del 29,7% que se contrapone con una inflación que llegó al 47,6%, es decir, casi 18 puntos porcentuales por encima.
Según analiza el portal La Política Online, se trata del mayor deterioro del salario real en un año desde la salida de la convertibilidad, cuando el índice de salarios reales en diciembre de 2002 registró una baja del 23% contra el mismo mes del año anterior.
El dato reportado por el Indec, a su vez, va en contra del plan de Nicolás Dujovne, que hace pocas semanas se ilusionaba con traccionar la economía mediante un gran aumento de paritarias, cosa que parece que está lejos de suceder dado el constante incremento de la inflación.
Los peores resultados revelados por el instituto de estadísticas corresponden a los asalariados informales, que vieron caer sus ingresos un 13,82%, mientras que el sector registrado lo hizo en un 11,65%.
Este menor deterioro de los salarios en blanco a comparación del sector no registrado no sugiere que la situación de estos trabajadores sea mejor: en diciembre se registró una pérdida de 130.800 vacantes de los asalariados privados, que volvieron a ubicarse por debajo del nivel del 2014.
Más preocupante se vuelven los datos si se comparan los salarios con la canasta básica alimentaria, que refleja mejor la capacidad adquisitiva de los salarios más bajos. A diciembre, este indicador acumulaba una suba interanual del 53,5%. De esta forma, el poder de compra de los salarios en blanco cayó 15,04%, mientras que el de los sueldos de los trabajadores en negro perdió 17,13%.
Estos números contrastan con la caída del 9,3% registrada en el salario promedio mediante el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). La diferencia obedece a cuestiones metodológicas. Mientras que el SIPA incluye todas las remuneraciones (por ejemplo, las horas extra y los aguinaldos), la metodología del Indec depura los conceptos adicionales del índice salarial.
21 de octubre. Comenzará a funcionar el año próximo en las instalaciones de la Escuela Primaria Nº 7 y la primera carrera que se dictará será el profesorado de Teatro.
21 de octubre. La Jefatura Distrital de Educación realiza un operativo socioeducativo para anticipar la demanda en el nivel inicial. El objetivo es planificar con mayor precisión la creación de secciones y la infraestructura escolar futura.
21 de octubre. Fue en el marco de una investigación judicial vinculada al uso de vehículos con documentación apócrifa, adulterada o directamente sustraídos. Los allanamientos fueron todos en domicilios dolorenses.
21 de octubre. El presidente Javier Milei promulgó las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, pero como hizo con la ley de Emergencia en Discapacidad, dijo no tener facultades para reasignar partidas presupuestarias.
20 de octubre. La autopsia confirmó que el empresario de 46 años murió de manera instantánea tras recibir un golpe en la cabeza. Los peritos estiman que el crimen ocurrió unos 20 días antes del hallazgo del cuerpo. Investigan a la pareja del detenido Blas Sosa por encubrimiento.
20 de octubre. Este sábado se realizará el tradicional encuentro en calle 29 y Diagonal Rubén Darío Jerez de Santa Teresita. El miércoles, en tanto, habrá una charla abierta sobre la memoria como ejercicio pedagógico y político en el ISFD Nº 186, con la participación de dos de sus hijos.
20 de octubre. El hecho ocurrió en agosto, cuando hallaron el cadáver de la mujer envuelto en una frazada. Ahora se supo que la persona que la cuidaba y que era el apoderado de sus haberes previsionales la había abandonado ahí.