La Defensoría del Pueblo bonaerense presentó “Desde la @ interviniendo la escritura al todes como forma de organizarnos”, el primer congreso sobre lenguaje inclusivo que reúne a especialistas de la lengua y a organizaciones sociales para reflexionar sobre cómo las relaciones de poder están cambiando la forma en la que nos comunicamos.
“Queremos saber de qué se trata cuando hablamos con E, porque es un tema que está en la sociedad todos los días y plantea una discusión que tiene que ver con la inclusión. Además, tenemos que entender por qué el sistema se enoja cuando interpretamos el lenguaje”, sostuvo el Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino, durante la apertura de las jornadas que el organismo lanzó junto a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
En esa línea, el Defensor del Pueblo sostuvo que “todos los días tenemos que discutir las cosas que pasan en la sociedad. Nuestra función es discutir los temas que nos interpelan, lo que pasa con nuestras hijas, lo que pasa en nuestras escuelas. Hay que poner en agenda derechos que están en ebullición”.
El congreso, organizado por la secretaría de Género y Niñez de la Defensoría, contará con dos jornadas en las se analizará a fondo esta temática. Karina Nazabal, la titular de esta área, sostuvo que "el lenguaje inclusivo va a ir más allá de las generaciones jóvenes, ya que está ingresando en cada hogar y en cada ámbito. Estos primeros debates son los que sacuden e interpelan tan fuerte que hacen que muchas personas se resistan, pero la discusión ya está instalada".
Durante los encuentros se realizarán diversos talleres y conversatorios temáticos como “Lenguaje, lo instituido y lo instituyente”; “Niñeces”; “Poder nombrar. El poder de lo nombrado”; “Un Estado para todes”; “Cuerpos e identidades”; “Territorios y luchas sociales”; y “Condenar el odio. Nombrar el travesticidio”.
De la apertura del congreso también participaron el Defensor del Pueblo Adjunto, Walter Martello; la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Ana Julia Ramírez; y la prosecretaria de Derechos Humanos de la UNLP, Verónica Cruz.
10 de mayo. El frío empieza a instalarse en la región, pero no se esperan lluvias. Conocé cómo estarán las temperaturas y el pronóstico para Dolores, la Costa Atlántica y las localidades vecinas durante el sábado y domingo.
10 de mayo. Tenía 16 años e intentaba cruzar la Ruta 2 en bicicleta cuando fue embestida por una camioneta. El hecho ocurrió a la altura de Chascomús y causó profundo dolor en la comunidad.
10 de mayo. El hecho ocurrió en una zona rural de General Madariaga. La Justicia investiga un posible caso de “Hurto de Ganado Mayor”, un delito que preocupa al sector agropecuario.
10 de mayo. En su 14° aniversario, ENTRELÍNEAS.info anuncia la vuelta de su canal de WhatsApp para informar a miles de lectores con contenidos locales, regionales y provinciales. Es la primera de varias novedades rumbo a los 15 años del medio.
10 de mayo. La obra de repavimentación de la Ruta 2 entra en su etapa final y abarca más de 140 kilómetros clave para el tránsito y la seguridad vial en el corredor que une Chascomús, Lezama, Castelli y Dolores.
10 de mayo. Este 10 de mayo, ENTRELINEAS.info cumple 14 años de vida. Y como en cada aniversario, no solo celebramos el paso del tiempo: celebramos el compromiso que nos une a ustedes, que todos los días eligen informarse con un medio local, independiente y profesional.
09 de mayo. La Universidad Nacional de La Plata comenzó a dictar en Dolores la Tecnicatura en Gestión Comunitaria del Riesgo, una carrera gratuita de la Facultad de Trabajo Social, aprobada por el Ministerio de Educación de la Nación en 2020.
09 de mayo. Augusto Costa, ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, aseguró que “queremos proteger este patrimonio histórico y seguir desarrollando políticas públicas de inclusión e igualdad”.