20/11/2019 | Noticias | Sociedad

Viajar al Impenetrable es viajar a otro tiempo

La ONG La Chata Solidaria lleva asistencia a los habitantes de uno de los lugres más inaccesibles del país. Varios profesionales de la salud de la zona colaboran con el proyecto que recibe donaciones hasta el 22 de noviembre en Dolores.


“El viaje al Impenetrable no es un viaje a un lugar, es un viaje en el tiempo”. La frase pertenece a Jerónimo Chemes, responsable de la ONG La Chata Solidaria, que periódicamente viaja al Chaco para llevar asistencia a los pobladores de una de las zonas más inaccesibles del país.
Una mujer que conoció la luz artificial en su casa, un nene que pregunta si es cierto que en Buenos Aires la gente vive “apilada”, una persona que hacía meses no veía a nadie, un aljibe que purifica el agua con una serpiente, un hombre con lepra, una enfermedad extinguida. En once años, la Chata ha llevado al Impenetrable –que no en vano lleva ese nombre- donaciones, pero también un programa de salud y la construcción de un jardín de infantes. Varios profesionales dolorenses y de la zona participan en cada viaje y ahora, la concesionaria de Máximo Pinasco será centro de recolección de donaciones todo el año.
 
EL ULTIMO RECURSO
“Somos el último recurso de muchísima gente”, dice Chemes y se apasiona en el relato.  “El problema no es lo que te encontrás, sino cómo lo solucionás. A un tipo que está en estado de desesperación, enfermo, tenés que darle una solución en un lugar donde no hay agua, luz ni teléfono. Y ahí es donde viene la creatividad”, dice con la experiencia que le dan más de 60 viajes, desde que empezó en 2008.
“Empecé solo, llevando cosas en una vieja F100, y hoy tenemos un equipo de gente donde hay profesionales de la salud con la doctora Sandra López Osornio a la cabeza que está llevando un programa casa por casa con latitud y longitud en la ficha porque no hay domicilio”.
Ahora, la empresa Ford Argentina le presta camionetas y Pirelli les da los neumáticos, pero el mayor problema sigue siendo el costo del combustible para que cuatro o cinco camionetas recorran 4500 kilómetros. “Llevamos las camionetas al límite pero no levantamos, porque sabemos que hay gente que espera”, explica.
“No llevamos a nadie que no sea del equipo ni que venga con su vehículo particular, porque si tenemos que pasar y hay que romper, vamos a hacerlo”, sostiene. “Adentro del Impenetrable, en el barro, hay seis conductores designados y nadie puede tocar las camionetas. Cuando vas pasado de kilos –las Ranger cargan 1200 kg y nosotros llevamos 1800/2200 kg- no manejás la camioneta, manejás el peso. Y el problema de terminar en una zanja es que no te puede sacar nadie, no podés ir a buscar un tractor”.
Chemes dice que “somos muy buenos donde nadie va”, pero eso implica “el compromiso de vida de que a cualquier costo las cosas que nos dan van a llegar”.
Estos once años han demostrado muchas cosas. La primera: “La individualidad no sirve para nada, las cosas se construyen dando pequeños pasos y armando equipos”.

“CÓMO HAGO PARA QUE LA GENTE ME CREA”
El problema con el que más frecuentemente se encuentran los integrantes de La Chata Solidaia se expresa en la frase “cómo hago para que la gente me crea”. Cómo creer que en lo profundo de la selva se vive en otro tiempo. “Nosotros hemos encontrado gente que hacía meses no veía a nadie. Viven sin agua: hacen un pozo y juntan agua cuando llueve. Viven sin comida: hemos encontrado gente desesperada, con nivel de desnutrición avanzada”.
Y allá también es muy difícil romper barreras culturales, como la de enseñar cuidados de salud sexual a las mujeres y las niñas, o las idiomáticas porque la mayoría son hablantes wichi o qom.
“El agua la pedimos en bidones de 5 litros, porque si nos dan botellas, una vez que se usa, no sirve para nada y contamina. Al bidón, en cambio, le hacen con hojas un embudo y, cuando llueve, juntan agua en él”, explica.
¿Cuánta gente hay? “Abrimos camino con la trompa de la camioneta. Ni siquiera el INDEC sabe cuánta gente hay, se estima unas 70 mil personas. Hay tres poblaciones relativamente grandes: Nueva Pompeya, Fuerte Esperanza y Sauzalito. En los trayectos entre esos lugares hay mucha gente que no está documentada.” Y hay gente a la que encuentran por un rastro como una botella, un poste o una línea recta: a partir de allí hay que buscar, tal vez en 6 o 7 kilómetros a la redonda para dar con un poblador.
Jerónimo era entrenador de rugby, y cuando murió su madre sintió la necesidad de cambiar dolor por solidaridad. “Junté cosas en el club y decidí llevarlas a alguien que no recibiera otra ayuda. Me metí solo la primera vez en una F100 modelo 1974 y con 64 grados de temperatura en la cabina, me desmayé. Y cuando me desperté me di cuenta de que había un mensaje que decía tres cosas: solo no se puede, algo tenemos que hacer y hay que saber comunicarlo”.
Ahora el equipo estable tiene unas 15 personas a las que se suman en cada viaje las necesarias –y no más- para la tarea que se vaya a emprender. “Cuando vamos a construir un jardín de infantes no tiene sentido que le diga a Yanina, la bioquímica que venga, sino al equipo de construcción que comanda un maestro mayor de obras”.
Considera que lo mejor que en este momento está haciendo La Chata es el plan de salud. “Se monta en plena selva consultorio, farmacia y equipo de análisis clínicos. Atendemos hasta 1000 pacientes. En una hora tienen los resultados de los análisis, el diagnóstico y el medicamento”.
 
¿QUE NECESITAN ESTE VIAJE?
Fundamentalmente dinero para poder llegar con todo. Bicicletas, juguetes en buen estado, alimentos no perecederos y agua en bidones de 5 litros –no en botellas.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Día del Médico Rural: la historia del hombre que atendió gratis durante 50 años en el norte argentino

04 de julio. Cada 4 de julio se celebra en Argentina el Día del Médico Rural en homenaje a Esteban Laureano Maradona, el médico que dedicó su vida a los pueblos originarios, rechazó el Nobel y vivió con humildad en una estación olvidada del país.

Mar del Plata: la Justicia prohibió nuevos operativos contra las personas en situación de calle

03 de julio. Se dio curso a un hábeas presentado por la Comisión Provincial por la Memoria que denunciaba la violencia estatal. La resolución se conoce un día después de la muerte de una persona que dormía en la calle y era hostigada y golpeada por la Patrulla Municipal de Guillermo Montenegro.

Terror en Paraje Pavón: entraron a su casa, los golpearon y robaron tras una seguidilla de amenazas

03 de julio. Una pareja de General Lavalle vivió media hora de horror: tres hombres armados los sorprendieron, los golpearon y se llevaron pertenencias y su camioneta. Ya habían sufrido un ataque en su comercio y ahora temen por su vida. La investigación está en curso.

La Costa inaugura su primer Centro Odontológico Municipal: atención gratuita y especializada para todas las edades

03 de julio. El nuevo espacio de salud pública funcionará en Santa Teresita, en el antiguo hospital. Tendrá tecnología de última generación y profesionales para atender desde chicos hasta adultos con tratamientos complejos, sin costo.

Primera condena a integrantes de la “Liga de Compradores”

03 de julio. Se trata de dos hombres que cumplían el rol de amedrentar oferentes en subastas judiciales en toda la Región y que accedieron a un juicio abreviado en Mar del Plata. La importancia de los remates virtuales.

Mar del Plata: la atropelló una 4x4 mientras iba en bici a estudiar y el conductor se dio a la fuga

02 de julio. Lucrecia tiene 23 años, está por recibirse de maestra especial y fue brutalmente arrollada cuando cruzaba una esquina rumbo al instituto. Sufrió fracturas múltiples y su familia busca desesperadamente al responsable.

San Clemente: intento de ocupación en terrenos fiscales y rápida intervención municipal

02 de julio. El hecho ocurrió en el barrio San Martín, donde un grupo de personas intentó delimitar parcelas sin autorización. El municipio activó el protocolo institucional y ratificó su compromiso con el uso legal del suelo y la preservación de los espacios públicos.

Feriados en julio 2025: el único día de descanso, sin finde largo, y cuándo llega el próximo de cuatro días

02 de julio. Julio tiene apenas un feriado nacional: el 9 por el Día de la Independencia. ¿Cuánto falta para el próximo fin de semana largo y cómo cae el que viene en agosto?