Atendía sin cobrar o por trueque. Rechazó honores. Vivió como uno más. Cada 4 de julio, Argentina recuerda a Esteban Laureano Maradona, el médico que decidió bajarse de un tren en medio del monte formoseño y quedarse a vivir para siempre con los más olvidados.
El Día Nacional del Médico Rural se conmemora desde 2001, en coincidencia con la fecha de nacimiento de este santafesino nacido en 1895 en Esperanza, egresado con diploma de honor de la UBA, que hizo de la solidaridad su bandera.
Su historia es digna de película. Luego de ejercer en Resistencia (Chaco) y en el Hospital Naval de Asunción (Paraguay) durante la guerra del Chaco, decidió regresar al país. Pero un imprevisto cambiaría su vida.
El tren en el que viajaba hacia Tucumán se detuvo en una estación remota de Formosa: Estanislao del Campo. Allí, lo esperaban con una urgencia: una mujer estaba por dar a luz con complicaciones. Atendió el parto, pero no volvió a subirse al tren. Se quedó a vivir allí. Y no se fue más.
Durante más de 50 años fue el médico de los pueblos originarios y los sectores más humildes de la región. Atendía gratis o a cambio de alimentos. No tenía lujos. No quería reconocimientos.
De hecho, su nombre fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz, pero él no quiso saber nada. “Si me obligaran a aceptarlo, donaría el dinero para los chicos pobres”, llegó a decir.
Murió en 1995, a los 99 años, dejando un legado de humanidad, entrega y compromiso que hoy simboliza a todos los profesionales que ejercen en contextos rurales. En su honor, cada 4 de julio se celebra el Día del Médico Rural en Argentina.
18 de noviembre. La Nº 501, un proyecto que se gestó en 2020, funcionará en un edificio cedido por el estado municipal y estará operativa para el inicio del ciclo lectivo 2026.
18 de noviembre. El servicio tendrá un aumento en la frecuencia a partir del 12 de diciembre, cuando también se produzca un incremento en las tarifas de entre el 7,1% y el 8,5%.
18 de noviembre. El Servicio Meteorológico Nacional explicó que el fenómeno es producto del polvo que se levantó en Patagonia ayer a raíz de los fuertísimos vientos que hubo allí, a lo que se le suma el humo de los incendios forestales que se registran.
18 de noviembre. El hombre, de 39 años de edad, había amenazado a Francisco Echarren y a su familia para conseguir materiales de construcción y un terreno.
17 de noviembre. El sistema de videovigilancia municipal detectó el auto robado en segundos y permitió montar un operativo cerrojo que terminó con el delincuente detenido en la Ruta 11, tras el vuelco del auto en el que huía.
17 de noviembre. Jonathan Andrés Peralta, de 32 años, llevó a la joven de 25 años al Parque Pereyra Iraola de La Plata y luego se llevó su auto. Cuando lo detuvieron, circulaba en un coche sin patente que tenía pedido de secuestro por robo.
17 de noviembre. El hecho, calificado como “lesiones graves” y no como “tentativa de homicidio”, ocurrió en agosto de 2020 y entre ambos había una relación de amistad, según declaró la víctima.
17 de noviembre. El hombre, que tiene domicilio registrado en Pinamar, estaba detenido con su Renault Duster sobre la calzada, a la altura de Punta Médanos. La Policía le secuestró el vehículo tras constatar que tenía arrojó 1,83 gramos de alcohol por litro de sangre.