05/12/2019 | Noticias | Sociedad

El 98% de los alumnos de 6º grado trabajan contenidos de Educación Sexual Integral

El dato surge de la evaluación Aprender 2018, realizada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. Cuáles son los temas más y menos tratados y sobre cuáles los y las docentes requieren más capacitación.


Se trata del primer censo nacional educativo que genera información sobre el abordaje de la Educación Sexual Integral (ESI) en la escuela, a partir de las respuestas de estudiantes de 6º grado de primaria, docentes y directivos. El informe “Educación Sexual Integral en la escuela primaria” realizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, presenta los resultados del monitoreo sobre la implementación de esta política en el aula.

El 98% de las escuelas primarias trabajan, con distintos niveles de abordaje, contenidos de ESI, según afirman los directivos de 6° grado participantes de Aprender 2018. En cuanto a la forma de abordaje de esta temática, 8 de cada 10 directivos señalan que se trabaja como cualquier otro contenido curricular y un 84% afirma que se generan espacios institucionales para que las familias participen y reflexionen sobre ESI.

Los temas trabajados en clase por una mayor proporción de estudiantes de 6º grado de primaria son el cuidado del cuerpo y la salud (86%), la importancia del buen trato en la escuela (79%) y los derechos de niños, niñas y adolescentes (78%). Por el contrario, los trabajados por una menor proporción de estudiantes son cómo evitar el abuso sexual (37%), métodos de prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual (43%) y el embarazo (50%).

En cuanto a la capacitación brindada a los docentes, 7 de cada 10 afirman haberla recibido. No obstante, señalan la prevención del grooming, la vulneración de derechos (abuso sexual, violencia de género y trata de personas) y las nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género como los principales temas sobre los que les gustaría recibir más capacitación.

La Ley Nº 26.150 de 2006, establece que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral”. En 2008, el Consejo Federal de Educación (CFE), que reúne a todos los ministros del país, aprobó los lineamientos curriculares de la ESI, a través  la Resolución 45/08.

En este sentido, en 2018 y con el objetivo de impulsar y profundizar la aplicación de la ESI en las aulas, se aprobó en el CFE la Resolución 340/18 que avanza un escalón más para hacer efectiva la implementación de la Ley. En el documento, se especifican los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP), que son los saberes mínimos que los  todos los alumnos del país deben  aprender desde el nivel inicial hasta el terciario.

El informe completo “Educación Sexual Integral en la escuela primaria: voces de estudiantes, docentes y directivos” puede ser consultado aquí.

Además, en www.argentina.gob.ar/educacion/aprender están a disposición de la sociedad todos los reportes, informes, bases de microdatos y plataformas con información derivada de la evaluación nacional de los aprendizajes.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Violencia escolar en Mar del Plata: una alumna de primaria golpeó a la directora y fue hospitalizada

18 de octubre. El grave episodio ocurrió en la Escuela Primaria N°63 del barrio Autódromo. La directora sufrió un traumatismo de cráneo y debió ser hospitalizada. No es la primera vez que la estudiante protagoniza hechos violentos.

Impactante vuelco en la Ruta 74: el conductor debió ser rescatado por los Bomberos

18 de octubre. El accidente ocurrió a la altura del kilómetro 12, en el tramo que une General Madariaga con Pinamar. El conductor fue asistido por los Bomberos Voluntarios y trasladado al hospital.

Hallazgo histórico en Dolores: alumnos de la Escuela 11 descubren orugas de una mariposa en peligro de extinción

18 de octubre. Niños de la Escuela Primaria N.º 11 “Sol de Mayo” encontraron orugas de la Mariposa Bandera Argentina, una especie en riesgo de extinción. El proyecto escolar “Guardianes del Monte” impulsa la protección de la biodiversidad local.

¿Por qué mañana en Argentina celebramos el Día de la Madre?

18 de octubre. En la Argentina homenajeamos a nuestras madres cada tercer domingo de octubre, una fecha que nace del calendario religioso y se transformó en tradición familiar. Aquí explicamos por qué se eligió este día y qué significa para el país.

Llega el calor primaveral: el Día de la Madre se anticipa con sol y una semana con máximas de hasta 27 grados

18 de octubre. Según el Servicio Meteorológico Nacional, el domingo se espera una jornada agradable y desde el lunes las temperaturas superarán los 20 grados en toda la región. El jueves sería el día más cálido, con picos de hasta 27° en Dolores y 25° en la Costa.

Mar del Plata: rescataron a una anciana que había desaparecido y estaba encerrada en su casa desde hacía varios días

18 de octubre. Vecinos alertaron que hacía días no veían a la mujer. Personal policial, de Prefectura y del SAME irrumpió en la vivienda y la encontró inmovilizada pero consciente. Fue trasladada a un hospital.

La Provincia: una mujer ahogó a su hijo de dos meses en un balde con agua

17 de octubre. Ocurrió en González Catán y la madre, de 37 años, fue detenida e imputada por el delito de “homicidio agravado por el vínculo”, figura que prevé la pena de prisión perpetua.

Arrestaron a un basquetbolista de Mar del Plata por agredir a una enfermera de la Cruz Roja

17 de octubre. Luca Vildoza, que jugó en la Selección Argentina, pasó la noche en la cárcel de Bologna (Italia) por atacar a la mujer de 55 años porque una ambulancia les impedía el paso.