03/06/2020 | Noticias | Sociedad

Carhué: por qué las costas del Lago Epecuén se cubrieron de sal

Se trata de un fenómeno natural que es posible cuando se combinan una serie de factores en el lago ubicado al sudoeste de la Provincia y que tiene similitudes con el Mar Muerte.


Un manto de sal cubrió esta semana la costa del lago Epecuén, en la localidad bonaerense de Carhué, perteneciente al partido de Adolfo Alsina, distrito ubicado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

El fenómeno natural se debe a la combinación del sulfato de sodio y las bajas temperaturas, que hace que los cristales de sal cubran el suelo y se adhirieran a las ruinas de Epecuén.

Autoridades locales señalaron que se trata de una bella atracción turística, que por el momento será solo para los vecinos, a la espera de volver a recibir visitantes que caminen, fotografíen y jueguen con sus cristales.

 Vanesa Nebauer, directora de Turismo de Adolfo Alsina, explicó a Télam que "antiguamente aparecía, pero luego se retiró debido a la crecida del lago que no tenía tanta concentración de cloruro de sodio, pero desde julio del 2012 volvió a aparecer en nuestra costa".

"En realidad se debe a las bajas temperaturas que hace que cristalice pero además se tiene que dar el viento sur o el oeste, es un viento seco y de esa manera saca el cloruro de sodio a la costa", agregó Nebauer.

Sobre el estado de la laguna Epecuén, indicó que "en este momento tiene una graduación de hasta 200 gramos por litro de cloruro de sodio, pero depende de las lluvias y de otros factores" y señaló que durante el verano tuvo "160 gramos y fue aumentado hasta los 200".

"Lo que nosotros tenemos es muy parecido al Mar Muerto, es único en Sudamérica, es un humedal salado con aproximadamente 30 minerales con muchas propiedades", expresó la funcionaria, y aclaró que "lo que se ve en la costa no es apto para consumir".


Ver artículo completo

Te puede interesar

Horror en La Plata: hallan muerto y con signos de mordeduras de perros a un nene de 2 años que estaba perdido

21 de julio. Valentino había desaparecido mientras jugaba con sus dos hermanos mayores en la zona de quintas de la ciudad. Su cuerpo, que apareció a 150 metros de su casa, estaba desnudo y presentaba numerosas heridas.

Ruta 11: volcó con el auto, lo dejó abandonado entre los pastizales y se fue a su casa en Santa Teresita

21 de julio. Sucedió en el kilómetro 364. El hombre de 38 años fue hasta el barrio Villa Robles y pidió un remís. La policía lo encontró en su domicilio, en aparente estado de ebriedad.

Accidente fatal en la Ruta 226: un joven murió tras un triple choque en Tandil

21 de julio. La víctima tenía 21 años e iba manejando una camioneta VW Saveiro. El incidente, del que también participaron una Ford Ranger y un VW Gol, registró otros 4 heridos.

Día Mundial del Perro: por qué se celebra el 21 de julio

21 de julio. Se estima que 70% de los perros en el mundo no tienen un hogar. Esta fecha busca concientizar a las personas sobre la inmensa cantidad que son abandonados a su suerte.

General Madariaga: desarticulan una banda que robaba motos y operaba un desarmadero ilegal

20 de julio. Un operativo simultáneo permitió detener a un hombre en Madariaga y secuestrar numerosas autopartes.

Ya rige el aumento de combustible: cuánto cuesta el litro de nafta y gasoil

20 de julio. La petrolera argentina YPF informó una suba inminente en el precio de la nafta y el gasoil expendidos en sus estaciones de servicio de todo el país.

Día del Amigo: por qué se celebra el 20 de julio

20 de julio. Fue creado a partir de la propuesta de un argentino y se celebra en varios países.

Mar del Plata: robó una camioneta y chocó contra un patrullero frente a una escuela

19 de julio. El impactante escape comenzó en el puerto y terminó en el barrio Don Bosco, cuando el ladrón colisionó con un móvil policial frente a una institución educativa.