El impacto de la crisis por el coronavirus, el comercio ilegal y la menor cantidad de reuniones familiares, fueron algunas de las razones por lo que se redujeron en un 10,1% las ventas navideñas en la Argentina.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) realizado en 1.500 comercios entre el 18 y el 24 de diciembre, el 63% de los negocios tuvo descenso de ventas, el 53% vendió menos de lo esperado y el 51% de los encuestados tuvo faltantes y respondió que "si hubieran tenido más mercadería, podrían haber vendido más".
"Dura Navidad para la mayoría de los comercios del país. Las ventas minoristas cayeron 10,1% frente a la misma fecha del año pasado, según la tasa de variación promedio en las cantidades informadas por los empresarios", indicó la entidad en un comunicado.
El ticket promedio, según los negocios encuestados, se ubicó este año en $ 1.800, un 39,9% arriba de 2019 ($ 1.283), que a precios constantes implica un incremento de 2,8%.
"Artículos como indumentaria, calzados, bijouterie, joyería, ropa deportiva, textil blanco o jugueterías, se vieron muy perjudicados por el comercio ilegal en la mayoría de las ciudades medianas y grandes del país, notándose sobre todo en la de Buenos Aires y el Conurbano, donde se desataron batallas campales entre manteros y comerciantes", apuntó el informe.
En este sentido, agregó que "nunca se habían visto tantos manteros, vendedores por redes, y 'saladas' y 'saladitas' del país con tanta gente como en esta festividad".
Sumado a esto, la caída ocurrió por las reuniones menos numerosas debido a la pandemia de coronavirus y la retracción de ingresos en los hogares.
La baja más marcada la tuvo el rubro de joyería y relojería, con una merma del 23%. Según la entidad, este es un sector "con cada vez menos presencia en las ventas navideñas", debido a "que muchos de esos artículos se venden como accesorios en casas de otros productos, y otra por la abundancia de manteros en la calle que coparon la venta de ese ramo".
A este rubro le siguieron librerías (-16,1%); videojuegos, consolas e informática (-15,8%); bijouterie y accesorios (-15,8%); electrodomésticos y artículos electrónicos (-12,8%); y calzado y marroquinería, (-11,9%).
21 de octubre. Comenzará a funcionar el año próximo en las instalaciones de la Escuela Primaria Nº 7 y la primera carrera que se dictará será el profesorado de Teatro.
21 de octubre. La Jefatura Distrital de Educación realiza un operativo socioeducativo para anticipar la demanda en el nivel inicial. El objetivo es planificar con mayor precisión la creación de secciones y la infraestructura escolar futura.
21 de octubre. Fue en el marco de una investigación judicial vinculada al uso de vehículos con documentación apócrifa, adulterada o directamente sustraídos. Los allanamientos fueron todos en domicilios dolorenses.
21 de octubre. El presidente Javier Milei promulgó las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, pero como hizo con la ley de Emergencia en Discapacidad, dijo no tener facultades para reasignar partidas presupuestarias.
20 de octubre. La autopsia confirmó que el empresario de 46 años murió de manera instantánea tras recibir un golpe en la cabeza. Los peritos estiman que el crimen ocurrió unos 20 días antes del hallazgo del cuerpo. Investigan a la pareja del detenido Blas Sosa por encubrimiento.
20 de octubre. Este sábado se realizará el tradicional encuentro en calle 29 y Diagonal Rubén Darío Jerez de Santa Teresita. El miércoles, en tanto, habrá una charla abierta sobre la memoria como ejercicio pedagógico y político en el ISFD Nº 186, con la participación de dos de sus hijos.
20 de octubre. El hecho ocurrió en agosto, cuando hallaron el cadáver de la mujer envuelto en una frazada. Ahora se supo que la persona que la cuidaba y que era el apoderado de sus haberes previsionales la había abandonado ahí.