10/02/2022 | Noticias | Sociedad

Aumento para jubilados

En 2021, con la nueva ley de movilidad previsional, los haberes jubilatorios aumentaron un 52,7 por ciento, casi 2 puntos por encima de la inflación anual, que fue del 50,9%. En cuánto queda el haber mínimo con el nuevo incremento y cómo evolucionaron las jubilaciones en relación a la inflación en los últimos años.


El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunciará hoy una suba de las jubilaciones de en torno al 11 o 12 por ciento, que se aplicará a partir del mes de marzo. 

De esta manera, la jubilación mínima se elevaría a 32.432 pesos desde el mes próximo, teniendo impacto esa suba, además, en los programas y pensiones que dependen de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Vale aclarar que, en base a la nueva Ley de Movilidad que se aprobó el año pasado, los haberes de jubilados tienen actualizaciones trimestrales relacionadas con la evolución de los sueldos formales y la recaudación de la ANSES.

Las jubilaciones superaron a la inflación en 2021

En 2020, el haber mínimo subió un 35,3 por ciento, mientras que la inflación del período marcó un 36,1 por ciento. Sin embargo, se entregaron tres bonos, dos de 5 mil pesos y otro de 3 mil pesos. En tanto, en 2021 las jubilaciones subieron un 52,7 por ciento, a lo cual se suman bonos por un total de 16 mil pesos en los escalones de ingresos más bajos, lo que da la pauta de que estuvieron por encima del 50,9% de inflación que informó el INDEC durante el año pasado. 

La pérdida del poder adquisitivo de los jubilados

Entre 2016 y 2019, las jubilaciones sólo pudieron superar a la inflación en 2017, cuando avanzaron 3,7 puntos por arriba de los precios. En 2016, la inflación fue de 40,9 por ciento y el haber subió 31,7 por ciento, mientras que en 2018 se produjo el gran desfasaje, ya que los precios avanzaron 47,6 y los ingresos jubilatorios tan solo 28,5 por ciento. En 2019, los haberes crecieron 51,1 y los precios un 53,8 por ciento, detalla el informe del CEPEC.

En muchos casos, la pérdida del poder adquisitivo del haber en relación a la inflación es incluso más grave si se tiene en cuenta que los medicamentos, que componen una parte importante de la canasta de consumo de los jubilados, se han encarecido por encima de la media de los precios.

Jubilaciones en 2019 y 2020

En diciembre de 2019, el Gobierno suspendió la aplicación de la fórmula de actualización de haberes, la cual se restituyó, modificada, en enero de 2021. A lo largo de 2020, se decretaron cuatro aumentos: 2,3 por ciento en marzo; 6,1 en junio; 7,5 en septiembre y 5 por ciento en diciembre. Además, la administración de Alberto Fernández pagó dos bonos de 5 mil pesos cada uno en diciembre de 2019 y enero de 2020 para los haberes más bajos, junto con un pago adicional generalizado de 1500 pesos en marzo.

En 2020, las jubilaciones mínimas superaron a la inflación contando los bonos extraordinarios, aunque "los haberes medios y altos perdieron su poder adquisitivo entre un 4 por ciento y un 10 por ciento, respectivamente", aclara el portal Chequeado, y agrega que "si se hubiese mantenido la fórmula de actualización vigente hasta fines de 2019, todas las jubilaciones le hubiesen ganado a la inflación".

Ley de movilidad jubilatoria

En 2021, la nueva ley de movilidad concretó subas en marzo (8,07 por ciento), junio (12,12), septiembre (12,39) y diciembre (12,11 por ciento), con lo cual el acumulado llega al 52,7 por ciento, apenas por encima de la inflación del 50,9 por ciento de 2021.

En paralelo a los aumentos previstos por la fórmula de movilidad operaron los bonos otorgados por el Ejecutivo. Fueron dos de 1500 pesos en abril y mayo y otro de 5000 pesos en agosto para más de 3,5 millones de jubilados y pensionados que perciben un haber mínimo.

A ese total se suma el último bono de fin de año, beneficio que cobraron 4.700.000 jubilados y pensionados. El bono fue de 8 mil pesos para los haberes mínimos, que totalizaron en diciembre 37.061 pesos. Cabe destacar que los bonos no se integran al haber y por lo tanto no se utilizan como base de cálculo para aplicar la actualización prevista por la fórmula de movilidad.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Pinamar: despistó en Ruta 11, terminó en una zanja y dejó el auto abandonado

08 de mayo. La policía salió a buscar al propietario del vehículo que sufrió el accidente.

La Región: detuvieron a una banda que hurtaba diversos elementos de autos a lo largo de la Costa Atlántica

08 de mayo. La policía los siguió por las Rutas 74, 56 y 11 mientras protagonizaban un raid delictivo.

General Belgrano: durísimas críticas de la familia de una víctima de femicidio al intendente Osvaldo Dinápoli

08 de mayo. Fabrizio Peña, uno de los hijos de Marcela Costilch, lo acusó de mentir “descaradamente” y aseguró que “estamos en diferentes veredas y vos claramente elegiste la del asesino”.

Partido de La Costa: una mujer 81 años fue víctima de un violento robo en San Clemente del Tuyú

08 de mayo. La víctima fue maniatada por tres delincuentes y sufrió una herida en el rostro que no recuerda cómo se produjo.

La Región: buscan testigos del accidente que provocó la muerte de tres mujeres en la Ruta 88

07 de mayo. El choque ocurrió el 1º de mayo en el partido de General Alvarado. La familia de una de las víctimas busca al tercer auto que participó del siniestro.

La Provincia: tras la baja en el precio de las naftas, cómo quedaron los valores de las multas de tránsito

07 de mayo. Las infracciones se rigen por el valor de los combustibles por lo que se actualizaron los montos. Todos los detalles.

Castelli: luego de 17 días de agonía, murió la mujer que había sufrido el incendio de su vivienda

07 de mayo. Edith Lamas tenía 80 años y desde el 22 de abril estaba hospitalizada en Sarandí, donde sigue sigue internada su pareja, de 64.

Dolores lanzó su primer relevamiento oficial sobre personas con discapacidad

07 de mayo. La iniciativa del Municipio tiene como objetivo conocer con mayor precisión la realidad de este sector de la población y planificar políticas públicas más efectivas.