10/02/2022 | Noticias | Sociedad

Aumento para jubilados

En 2021, con la nueva ley de movilidad previsional, los haberes jubilatorios aumentaron un 52,7 por ciento, casi 2 puntos por encima de la inflación anual, que fue del 50,9%. En cuánto queda el haber mínimo con el nuevo incremento y cómo evolucionaron las jubilaciones en relación a la inflación en los últimos años.


El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunciará hoy una suba de las jubilaciones de en torno al 11 o 12 por ciento, que se aplicará a partir del mes de marzo. 

De esta manera, la jubilación mínima se elevaría a 32.432 pesos desde el mes próximo, teniendo impacto esa suba, además, en los programas y pensiones que dependen de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Vale aclarar que, en base a la nueva Ley de Movilidad que se aprobó el año pasado, los haberes de jubilados tienen actualizaciones trimestrales relacionadas con la evolución de los sueldos formales y la recaudación de la ANSES.

Las jubilaciones superaron a la inflación en 2021

En 2020, el haber mínimo subió un 35,3 por ciento, mientras que la inflación del período marcó un 36,1 por ciento. Sin embargo, se entregaron tres bonos, dos de 5 mil pesos y otro de 3 mil pesos. En tanto, en 2021 las jubilaciones subieron un 52,7 por ciento, a lo cual se suman bonos por un total de 16 mil pesos en los escalones de ingresos más bajos, lo que da la pauta de que estuvieron por encima del 50,9% de inflación que informó el INDEC durante el año pasado. 

La pérdida del poder adquisitivo de los jubilados

Entre 2016 y 2019, las jubilaciones sólo pudieron superar a la inflación en 2017, cuando avanzaron 3,7 puntos por arriba de los precios. En 2016, la inflación fue de 40,9 por ciento y el haber subió 31,7 por ciento, mientras que en 2018 se produjo el gran desfasaje, ya que los precios avanzaron 47,6 y los ingresos jubilatorios tan solo 28,5 por ciento. En 2019, los haberes crecieron 51,1 y los precios un 53,8 por ciento, detalla el informe del CEPEC.

En muchos casos, la pérdida del poder adquisitivo del haber en relación a la inflación es incluso más grave si se tiene en cuenta que los medicamentos, que componen una parte importante de la canasta de consumo de los jubilados, se han encarecido por encima de la media de los precios.

Jubilaciones en 2019 y 2020

En diciembre de 2019, el Gobierno suspendió la aplicación de la fórmula de actualización de haberes, la cual se restituyó, modificada, en enero de 2021. A lo largo de 2020, se decretaron cuatro aumentos: 2,3 por ciento en marzo; 6,1 en junio; 7,5 en septiembre y 5 por ciento en diciembre. Además, la administración de Alberto Fernández pagó dos bonos de 5 mil pesos cada uno en diciembre de 2019 y enero de 2020 para los haberes más bajos, junto con un pago adicional generalizado de 1500 pesos en marzo.

En 2020, las jubilaciones mínimas superaron a la inflación contando los bonos extraordinarios, aunque "los haberes medios y altos perdieron su poder adquisitivo entre un 4 por ciento y un 10 por ciento, respectivamente", aclara el portal Chequeado, y agrega que "si se hubiese mantenido la fórmula de actualización vigente hasta fines de 2019, todas las jubilaciones le hubiesen ganado a la inflación".

Ley de movilidad jubilatoria

En 2021, la nueva ley de movilidad concretó subas en marzo (8,07 por ciento), junio (12,12), septiembre (12,39) y diciembre (12,11 por ciento), con lo cual el acumulado llega al 52,7 por ciento, apenas por encima de la inflación del 50,9 por ciento de 2021.

En paralelo a los aumentos previstos por la fórmula de movilidad operaron los bonos otorgados por el Ejecutivo. Fueron dos de 1500 pesos en abril y mayo y otro de 5000 pesos en agosto para más de 3,5 millones de jubilados y pensionados que perciben un haber mínimo.

A ese total se suma el último bono de fin de año, beneficio que cobraron 4.700.000 jubilados y pensionados. El bono fue de 8 mil pesos para los haberes mínimos, que totalizaron en diciembre 37.061 pesos. Cabe destacar que los bonos no se integran al haber y por lo tanto no se utilizan como base de cálculo para aplicar la actualización prevista por la fórmula de movilidad.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Miramar: imputan por de trata de personas y ejercicio ilegal de la medicina una pastora evangelista, a su pareja y a su hija

17 de septiembre. Pertenecen a la congregación Escuderos de Cristo. La Justicia Federal también les prohibió salir del país y ordenó la inhibición de sus bienes.

Mar del Plata: boqueteros robaron 20.000 dólares de un edificio de oficinas del puerto

17 de septiembre. Los ladrones entraron a un edificio donde funcionan oficinas administrativas de varias empresas pesqueras y permanecieron allí unas 4 horas. Hasta ahora, sólo una empresa denunció que fue víctima de robo.

Dolores vivió un fin de semana con más de 5.000 visitantes y un impacto económico de $ 500 millones

17 de septiembre. La actividad deportiva, sobre todo el básquet y el automovilismo, y el Parque Termal fueron las principales razones que explican niveles de ocupación hotelera y extra hotelera que estuvieron casi al tope.

Presupuesto 2026: Milei quiere eliminar la Zona Fría y encarecer el gas en 90 municipios bonaerenses, incluso en la Costa Atlántica

16 de septiembre. El beneficio de la Zona Fría implicaba descuentos de hasta el 50% en la factura de gas. Más de 3 millones de hogares de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza podrían perderlo si el Congreso aprueba el Presupuesto que Milei envió con la derogación incluida.

Ley de Emergencia en Discapacidad: el gobierno promulgará la ley, pero por ahora no la aplicará

16 de septiembre. Luego de dar marcha atrás con la intención de judicializar la normativa, el jefe de Gabinete Guillermo Francos confirmó su promulgación, pero indicó que no se reglamentará hasta definir cómo será el financiamiento.

Mar del Plata: el Hospital Regional denuncia ante la Justicia la venta de turnos médicos

16 de septiembre. “No vamos a tolerar que se haga negocio con la salud pública”, sostuvo la directora del HIGA. Los turnos que se vendían iban de los $ 15.000 a los $ 30.000.

Partido de La Costa: robaron el celular a un albañil, extorsionaron a su madre para recuperarlo y en el encuentro volvieron a robarles

16 de septiembre. El primer hecho ocurrió en Mar del Tuyú, con dos hombres encapuchados que se desplazaban en una motocicleta como autores, mientras que a la mamá de la víctima la asaltaron en Santa Teresita.

Dolores: vuelve la Jornada de Intercambio del ISFD 168, o cuando la educación se piensa colectivamente y crece

15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.