18/05/2024 | Noticias | Sociedad

Por una Pastoral Judicial: jueces y fiscales en la villa

Los temas de agenda consistieron en aquellos que ocupan las urgencias principales de quienes habitan en el barrio.


Inaugurando la “Semana de Mayo”, jueces y fiscales se dieron cita ante la convocatoria lanzada por el Padre Pedro en la parroquia Sta. María Madre del Pueblo, ubicada en el Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli, ex villa 1-11-14 de CABA, junto a más de un centenar de referentes académicos, gremiales y sociales.

La cita consistió en una sucesión de voces que conluyeron en un interesante diálogo, surgido sin armado ni jerarquías, en el que, magistrados de diversa extracción se alternaron con dirigentes barriales, militantes de base y representantes sindicales. Portando las escarapelas de rigor, se ocuparon de atender las demandas de justicia en favor de los sectores más frágiles y vulnerables, provocadas por el actual contexto social.

Este sábado 18 de mayo, bajo la rogativa “Debemos decir: ¡Queremos un sistema justo!", pronunciada por el Papa Francisco, se llevó a cabo el encuentro “Diálogos por una justicia realmente Humana”, que reunió un amplio abanico de jueces y iscales, referentes sociales, gremiales y representantes barriales en la Parroquia Sta. María Madre del Pueblo ubicada en la ex villa 1-11-14.

En un evento inédito cuyas características llamaron la atención de los asistentes, magistrados guiados por su conciencia cristiana acudieron al barrio a escuchar a los vecinos y referentes sociales, para luego exponer sobre su rol institucional específico frente a las circunstancias relatadas.

Los temas de agenda consistieron en aquellos que ocupan las urgencias principales de quienes habitan en el barrio: la crisis del trabajo, los problemas del acceso a la salud y la expansión del narco.

En su mensaje de bienvenida, el Padre Pedro resaltó el rol de acompañamiento permanente que cumple la iglesia en los barrios.”

Los juristas presentes señalaron que, aún cuando parezca el más insignificante acto humano frente a la más pequeña realidad social, así se contribuye a afianzar el bien común.

También dijeron que frente al dolor de los que más sufren, los más frágiles, los más vulnerables, y a ciertos hechos y situaciones que son causa de preocupación, somos optimistas y portadores de esperanza, con deseos de superación y realización de las aspiraciones de los más postergados.

Los jueces dejaron sus corbatas y diplomas en los despachos tribunalicios para llegar hasta el barrio y escuchar de primera mano los problemas cotidianos.

Luego de un nutrido intercambio entre los participantes y antes de clausurar en horas de la tarde el encuentro, Gabriela Velázquez presidenta de la Cámara Nacional del Trabajo, expresó que: “Es una etapa bisagra y di ícil de nuestro país en la cual uno siente que se está rompiendo la matriz productiva y laboral, ambas cuestiones que otorgan dignidad a las personas”.

En este contexto, agregó que: “La Corte Suprema como cabeza del Poder Judicial tiene que funcionar y los demás jueces y juezas nos tenemos que comprometer la justicia al servicio del pueblo porque de lo contrario el sistema judicial no sirve para nada”.

Julio Plumato, Secretario General de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación, dijo que: “El problema que tenemos en Argentina es que frente al crimen organizado no tenemos las políticas correctas para combatirlo y por ello excede a la justicia”.

 Tambien señaló la necesidad de abordar el aspecto concerniente al “lavado de activos que acarrea el narcotráfico y los agentes que lo llevam a cabo”.

​​​​​Juan Grabois, en su calidad de abogado y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, re irió que “La idea de los Derechos Humanos era un consenso y ese consenso se rompió al igual que hicieron con la Carta de las Naciones Unidas Y agregó: “Se rompió por el fenómeno que muchas veces marcó Francisco, el nominalismo: proclamar derechos que no existen o que, en realidad, no existen para una gran parte de nuestro pueblo”.

AsimIsmo el Juez Alejandro Slokar  dijo: “Venimos a abrazar a los más vulnerables, para que ninguno quede al borde del camino”, porque “Así como la dignidad humana es el límite de cualquier autoridad, la inalidad de todo Derecho es el bienestar del pueblo”.

Por su parte, el ​Obispo Gustavo Carrara llamó a indagar “dónde va la plata producto del narcotráfico y cuales son las voluntades que compra”, advirtiendo sobre el rol de las organizaciones criminales en los barrios cuando el Estado se ausenta.

Memorando lo sostenido por Francisco, a irmó que: “No hay verdadera libertad, igualdad o justicia social si no hay fraternidad porque fraternidad es una categoría político jurídica y sobre ella hay que trabajar mucho porque nos habla de algo previo que es la dignidad in inita de cada uno de nosotros.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Miramar: imputan por de trata de personas y ejercicio ilegal de la medicina una pastora evangelista, a su pareja y a su hija

17 de septiembre. Pertenecen a la congregación Escuderos de Cristo. La Justicia Federal también les prohibió salir del país y ordenó la inhibición de sus bienes.

Mar del Plata: boqueteros robaron 20.000 dólares de un edificio de oficinas del puerto

17 de septiembre. Los ladrones entraron a un edificio donde funcionan oficinas administrativas de varias empresas pesqueras y permanecieron allí unas 4 horas. Hasta ahora, sólo una empresa denunció que fue víctima de robo.

Dolores vivió un fin de semana con más de 5.000 visitantes y un impacto económico de $ 500 millones

17 de septiembre. La actividad deportiva, sobre todo el básquet y el automovilismo, y el Parque Termal fueron las principales razones que explican niveles de ocupación hotelera y extra hotelera que estuvieron casi al tope.

Presupuesto 2026: Milei quiere eliminar la Zona Fría y encarecer el gas en 90 municipios bonaerenses, incluso en la Costa Atlántica

16 de septiembre. El beneficio de la Zona Fría implicaba descuentos de hasta el 50% en la factura de gas. Más de 3 millones de hogares de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza podrían perderlo si el Congreso aprueba el Presupuesto que Milei envió con la derogación incluida.

Ley de Emergencia en Discapacidad: el gobierno promulgará la ley, pero por ahora no la aplicará

16 de septiembre. Luego de dar marcha atrás con la intención de judicializar la normativa, el jefe de Gabinete Guillermo Francos confirmó su promulgación, pero indicó que no se reglamentará hasta definir cómo será el financiamiento.

Mar del Plata: el Hospital Regional denuncia ante la Justicia la venta de turnos médicos

16 de septiembre. “No vamos a tolerar que se haga negocio con la salud pública”, sostuvo la directora del HIGA. Los turnos que se vendían iban de los $ 15.000 a los $ 30.000.

Partido de La Costa: robaron el celular a un albañil, extorsionaron a su madre para recuperarlo y en el encuentro volvieron a robarles

16 de septiembre. El primer hecho ocurrió en Mar del Tuyú, con dos hombres encapuchados que se desplazaban en una motocicleta como autores, mientras que a la mamá de la víctima la asaltaron en Santa Teresita.

Dolores: vuelve la Jornada de Intercambio del ISFD 168, o cuando la educación se piensa colectivamente y crece

15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.