Luego del último fin de semana largo en el que 1,4 millones de personas se movilizaron por todo el país, según un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), lo que representa una merma del 2,3% respecto de 2022 (el año pasado fue el balotaje presidencial), quedan dos feriados hasta fin de año. Sin embargo, no podrán ser aprovechados de igual manera que el que se dio en ocasión del Día de la Soberanía Nacional.
El próximo feriado en Argentina es el 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción de María. Este día es considerado un feriado inamovible, según el calendario oficial de feriados 2024, por lo que se mantendrá en su fecha habitual, que este año es domingo. A diferencia de otros feriados que pueden trasladarse o complementarse con un día adicional por motivos turísticos, este permanecerá fijo, por lo cual no se conformará un fin de semana largo.
El Día de la Inmaculada Concepción de María, celebrado cada 8 de diciembre, es una festividad de gran relevancia dentro de la tradición católica. Esta fecha conmemora la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción, realizada por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854 mediante la bula Ineffabilis Deus. Este dogma establece que la Virgen María fue concebida sin pecado original, destacándola como un ser puro y sin mancha desde el primer instante de su existencia.
La elección de esta fecha no es casual: se enmarca en el período del Adviento, el tiempo de preparación para la Navidad, reforzando la conexión espiritual con el nacimiento de Jesucristo. En este contexto, la figura de María se exalta como un modelo de fe, obediencia y virtud, cualidades que, según la doctrina cristiana, la hicieron digna de ser la madre del Salvador.
En Argentina, el 8 de diciembre ha sido instituido como feriado nacional inamovible, lo que refleja no solo la importancia religiosa de esta celebración, sino también su impacto cultural. En muchas localidades, este día está marcado por actividades especiales como procesiones, misas solemnes y actos comunitarios en honor a la Virgen, según consignó Infobae. Además, en varios hogares se sigue la tradición de armar el árbol de Navidad, convirtiendo la jornada en un símbolo de unión familiar y preparación para las fiestas de fin de año.
Tras el feriado por el Día de la Inmaculada Concepción de María, la última jornada festiva del año será el 25 de diciembre, cuando se celebra la Navidad, que este año cae miércoles. Al igual que el 8 de diciembre, es un feriado inamovible y aunque no se podrá disfrutar de un fin de semana largo, al menos servirá para “cortar” la semana para los millones de argentinos que laburan de lunes a viernes.
El primer feriado de 2025, en tanto, será el 1 de enero. En este caso se repite la misma situación que con la Navidad, ya que Año Nuevo también cae miércoles. Para el próximo fin de semana largo habrá que esperar 3 meses y 11 días, ya que el doble feriado del Carnaval 2025 será recién el lunes 3 y martes 4 de marzo, algo muy diferente a lo que sucedió este año, cuando el Carnaval se celebró el 12 y 13 de febrero.
30 de abril. El Banco Provincia dio a conocer cuáles serán las promociones para aprovechar el mes próximo.
30 de abril. Habrá propuestas culturales, gastronómicas y recreativas para todos los gustos. Los detalles.
30 de abril. Eugenia Sager contó que su hijo estuvo internado durante 11 días, durante los cuales los médicos no sabían qué era lo que aquejaba al pequeño, ya que el diagnóstico de hantavirus se confirmó días despúes del alta.
30 de abril. Los trabajos de colocación de nueva luminaria ya comenzaron sobre distintas calles de Villa Clelia y Santa Teresita.
30 de abril. El hecho se produjo ayer por la tarde la Iglesia Cristiana Centro de Bendición, ubicada en el barrio Peralta Ramos, y una mujer debió ser hospitalizada.
29 de abril. Como cada mes, la suba que se aplicará corresponde a las mediciones oficiales de la inflación. El cronograma de pagos completo.
29 de abril. Se estableció un lugar fijo para prestar servicio a los usuarios del transporte público de pasajeros.
29 de abril. Consultados por ENTRELINEAS.info, una jueza de Garantías del Joven del Departamento Judicial Dolores y un psicólogo aportan su mirada sobre una demanda social que a veces no tiene en cuenta a la víctima. Qué dice UNICEF al respecto.