Jorge Riva vive en Castelli. Es buzo y artista plástico. De la unión de sus dos vocaciones nació una particular manera de hacer arte: cuadros pintados en diferentes mares del mundo. Por estos días sus pinturas pueden verse en el Museo Libres del Sur de Dolores y leer, bajo cada una de ellas, dónde y a qué profundidad fue pintado.
La idea de esta obra tan especial surgió en 2007, aunque el primer cuadro que produjo lo hizo en 2010, en la isla caribeña de Bonaire. En 2011, en Puerto Madryn, pintó la primera obra bajo el Mar Argentino. La de mayor dificultad fue la que hizo en Ushuaia. Solo hay dos artistas, dice Riva, que se dediquen a esta actividad tan particular.
Cincuenta minutos es lo que dura un tanque de oxígeno y es ese el tiempo que Riva tiene para sacar sus pinturas y realizar la obra. Óleo, espátula y lienzo son las herramientas con las que busca pintar lo que ve. “Pintar en otras condiciones de luz, de temperatura hace que el entorno sea diferente”, dice a ENTRELÍNEAS.info el artista. “Uno está casi ingrávido y puede volar prácticamente sobre la obra”, explica.
Riva ha pintado en el Caribe y en el Canal de Beagle, y la diferencia entre mares fríos y cálidos se refleja en las telas. En el sitio aguaenelcielo.com está documentada la realización de las obras y hay videos de entre 3 y 5 minutos que permiten verlo en acción. El contexto de la producción de la obra es uno de los puntos centrales para que la gente se acerque a estos cuadros, pero sostiene Riva que “la obra se sostiene por sí sola”, lo que obviamente es su motivo de orgullo. Cuando pinta en superficie, comenta, prefiere las grandes dimensiones, la abstracción y una paleta de blancos y negros.
Además de su tarea artística, Riva da charlas en escuelas y jardines de infantes, buscando conjugar el arte con la conciencia de preservación de la naturaleza marina.
12 de septiembre. Se convirtió en el primer argentino en tres décadas en lograr plaza para el Campeonato Mundial de Ciclismo Pista Elite. Formado en las Escuelas Municipales de Deportes de La Costa, hoy integra el top 25 global y dará la pelea en Santiago de Chile. La historia previa lo convierte en un símbolo de la reconstrucción del ciclismo argentino.
11 de septiembre. El evento, que se extenderá hasta el domingo con entradas libres y gratuitas, reúne a 60 equipos femeninos y masculinos de toda la Provincia y hasta de Uruguay. Además, habrá básquet callejero y una clínica a cargo de Carlos Romano, ex jugador de la Selección.
10 de septiembre. La obra principal contempla la extensión de 1.000 metros del actual circuito del “Miguel Ángel Atauri”con el objetivo de recibir categorías nacionales y de “convertirse en un polo de atracción deportiva, turística y económica”. Cuáles son las empresas oferentes.
29 de agosto. La firma Minella Stadium S.A., la única oferente, tiene opción a renovar la concesión –que incluye el Polideportivo “Islas Malvinas” y el Parque Municipal de Deportes “Teodoro Bronzini” – por otros 10 años.
28 de agosto. La organización resolvió reprogramar el cronograma de competencias y shows por el pronóstico de lluvia para el próximo domingo, por lo que la actividad se desarrollará íntegramente entre viernes y sábado.
13 de agosto. “Tuli”, que se formó en el Centro Municipal de Alto Rendimiento del Partido de La Costa, fue parte del equipo nacional, conocido como Las Kamikazes, que hizo historia al derrotar a Alemania en la Final, disputada en China.
30 de julio. Llevará el nombre de Adolfo Harisgarat y comenzará este sábado 2 de agosto. A diferencia del reciente certamen en el que se coronó campeón Social Dolores, en este caso el campeonato tendrá segunda rueda.
24 de julio. El Concejo Deliberante votó por mayoría también la concesión del Polideportivo “Islas Malvinas” y los espacios comunes del Parque Municipal de los Deportes. La oposición lo rechazó y cuestionó el canon que abonará la empresa en función de las ganancias proyectadas.